La comunicación como un derecho humano

El presente de las radios universitarias, la situación provincial de los medios, la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y el recorrido por ARUNA, en las palabras de Aldo Rotman, director de Rrulac. 

Aldo Rotman
Aldo Rotman

 

Por Mariano Osuna

«En este nuevo escenario planteado por la gestión Macri sentimos un profundo retroceso», afirma Aldo Rotman, director general del Sistema Integrado de Radios de la UNER y de la Red de Radio Universitaria Latinoamérica y el Caribe, a Agenda Abierta.

El aporte entrerriano a la sanción de la ley 26.522, a través de la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas, y del Foro Popular de la Comunicación, en el debate por la reparación a una deuda estructural de la democracia respecto a la comunicación, fue uno de los temas abordados con Rotman. En esa línea, los avances y las asignaturas pendientes complementaron el análisis sobre el escenario audiovisual y de radiodifusión. Además se refirió al recorrido que lo tuvo como presidente de ARUNA, en una construcción colectiva en el surgimiento y la institucionalización de radios universitarias, y reflexionó el escenario actual en la provincia de Entre Ríos de los medios alternativos.

En el final de la nota se traduce de manera textual el documento de la Asociación en su Asamblea Extraordinaria, realizada el pasado 26 de agosto, con propuestas hacia el debate que el Gobierno Nacional abrió con la conformación de una Comisión para redactar una nueva legislación que regule la comunicación audiovisualLa decisión gubernamental llega luego del decreto que modificó la ley votada por el Congreso Nacional en 2009, disponiendo en su artículo 1°, del decreto 267, la creación de un nuevo ente regulador que fusionó la Afsca y la Aftic.

– ¿Cómo fue el proceso desde Entre Ríos de aquél recorrido de tantos años para institucionalizar aquélla lucha de los 21 puntos de la coalición democrática y del Foro Popular de la Comunicación?

Todavía recuerdo ese día en la Vieja Usina. Me tocó representar a ARUNA, había mucha gente, estaba la sala llena. Hablé después de Alejandro Caudis, docente de nuestra Universidad, hoy asesor Jurídico de ARUNA, que realizó un aporte que se plasmó en la Ley en relación al proceso de desinversión.

Nuestra Universidad no fue ajena a ese gran debate que se instaló en la sociedad toda. Fuimos protagonistas del tercer Foro Participativo de Consulta Pública sobre el anteproyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la vieja usina realizado el lunes 6 abril de 2009.

foro

Pasaron más de 25 años para que nuestro país pueda tener una ley de medios de comunicación de la democracia. El 10 de octubre de 2009 se sancionó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual después que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentara en el Teatro Argentino de La Plata a comienzos de marzo de ese año el proyecto que recorrió los 24 Foros Participativos de Consulta Pública. Mayoritariamente fueron realizados en las universidades de todo el territorio nacional, habilitaron una gran cantidad de aportes que fueron incluidos y cargaron de legitimidad social  al proyecto que a la postre se convirtió en ley.

– ¿Cuáles fueron los avances logrados con la nueva ley y cuáles son las principales asignaturas pendientes? 

En este escenario más plural, más diverso, donde la ley habilita nuevas voces, las universidades y sus medios de comunicación juegan un rol destacado integrando el Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación y el COFECA, Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, un organismo de carácter consultivo creado por la ley 26.522 para colaborar con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en el diseño de las políticas públicas de comunicación. Además todas las Universidades Nacionales tienen derecho a la asignación de una frecuencia para radio y televisión, también pueden transmitir en cadena sin restricciones, construir redes con otras emisoras y ser consultores prioritarios del Directorio de Radio y Televisión Argentina.

Por su historia, por su arraigo y su presencia federal este modelo de comunicación ha sido reconocido como un Sistema Público de Gestión Autónoma integrante del Sistema de Medios Públicos según lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En la última década, esta red creció cualitativa y cuantitativamente como pueden atestiguar las 59 emisoras de 38 universidades públicas y gratuitas, que a diferencia del resto de las redes de Iberoamérica, no incluye universidades privadas.

Lo mismo ha sucedido con los canales de televisión que están en pleno desarrollo y se van sumando a los ya existentes como el de las universidades de Córdoba, Tucumán, Mendoza por citar algunos. Lo mismo pasa con la gran cantidad de contenidos que se están produciendo para alimentar las grillas de programación un gran repositorio de contenidos para alimentar a los canales.

Pasó mucho tiempo donde reclamamos con justicia un derecho desde la coalición por una radiodifusión democrática. Hoy con el objetivo ampliamente cumplido, los medios de comunicación universitarios queremos mostrar todo el potencial que tenemos para producir contenidos, para articular con la comunidad y sus organizaciones sociales desde la extensión universitaria, gestionando diferentes proyectos tendientes al fortalecimiento institucional que atiendan la demanda de actualización tecnológica, la producción de contenidos y la capacitación.

En este tiempo el mapa de medios de nuestro país se ha transformado. Hemos logrado la visibilidad de numerosos medios de comunicación que poco a poco se van consolidando, imaginando nuevas formas de gestión con otras lógicas, construyendo sus audiencias, entablando nuevos vínculos, nuevos contratos, incidiendo en la comunidad con un concepto diferente, el de la comunicación como derecho humano, no como negocio. Es muy larga la tarea que tenemos por delante, militamos una ley que se sancionó en democracia, militamos la plena vigencia. Sin dudas que hemos avanzado, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

En este nuevo escenario planteado por la gestión Macri, sentimos un profundo retroceso, pero aún así sabemos que este tiempo nos interpela como actores destacados de un proceso histórico que ha puesto a la comunicación en el centro de la escena, que nos  invita a problematizar la transformación de un nuevo escenario de la comunicación audiovisual en Argentina, que tiene que ser más diverso, más plural y más democrático.

Creo que todavía quedan muchas cosas por resolver. Garantizar la sustentabilidad económica de las radios universitarias es el gran tema. En un tiempo donde se plantea un achicamiento del estado y los presupuestos para educación se reducen drásticamente se hace difícil garantizar un presupuesto de funcionamiento. La militancia en la radio universitaria suple en partelo que los presupuestos no alcanzan a cubrir.

Pero si de verdad tenemos vocación de incidencia en la comunidad, si de verdad pensamos en disputar las audiencias, necesitamos más presupuesto.
Hemos desarrollado, estrategias colaborativas que distinguen una programación propia, de las radios universitarias, nos inspiran otras lógicas diferentes de las radios comerciales, pero sin presupuesto es muy difícil.

 

– ¿Cómo es el proceso que se está transcurriendo en la emisora de la UNER?

Cuando en la tarde de aquel 12 de octubre de 2011 se escuchó la voz del locutor anunciando la puesta al aire de Radio UNER Concepción del Uruguay se cerraba un largo camino de más de 22 años que permitió concretar un viejo anhelo.

Tres emisoras ubicadas estratégicamente con una gran potencia y un amplio radio de cobertura territorial que abarca nuestra provincia, la de Santa Fe y la llegada a ciudades vecinas de la República Oriental del Uruguay, como Salto, se suman a la oferta en Internet que día a día incrementa la cantidad de oyentes simultáneos. Tenemos programación compartida en algunos momentos del día y en otros cada radio pone al aire sus producciones u otras hechas por otras radios universitarias.

A tres bandas, por ejemplo, es el programa que se emite de manera regular en las 3 emisoras desde el 14 de noviembre de 2010. Un formato con cierta originalidad concebido con un criterio colaborativo de red. Mantener informada a las ciudades donde se escucha el programa con actualidad, info universitaria, comentarios, análisis y música.

Radio UNER
Radio UNER

 

Cuando pensamos en la identidad del sistema integrado de radios apuntamos a acercar las carreras de comunicación a las radios, a dar cuenta de la realidad desde la perspectiva universitaria, a fomentar el intercambio y la producción compartida y a fortalecer las redes latinoamericanas.

– ¿Cómo ves el mapa de medios en la provincia? ¿Y cuáles son los desafíos actuales en materia de derechos de comunicación e información? 

Creo que es un momento difícil para la comunicación. La realidad no es la misma que en Buenos Aires. Tal vez el problema más serio sea garantizar la sustentabilidad de esos nuevos medios que han surgido a partir de la sanción de la LSCA. Hay mucha precariedad en el sistema de medios.
El retiro del Estado en el fomento de la producción y la capacitación de los medios que no persiguen fines de lucro sin dudas favorece una mirada más sesgada de la comunicación.
Si todos estamos preocupados por conseguir los recursos para pagar los impuestos,  la energía del transmisor y por reducir costos, difícilmente nos tomemos un tiempo para ensanchar las agendas temáticas, por presentar temáticas innovadoras y por hacer una mejor comunicación.

Documento de la Asamblea Extraordinaria del 26 de agosto de ARUNA

Reproducimos el documento sobre la visión de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas sobre el escenario actual, luego del decreto que intervino el AFSCA y modificó la ley de servicios de comunicación audiovisual.

Documento

Hoy debemos mirar a los medios universitarios como una necesidad,  en el marco de un derecho. El crecimiento en estructura y producción de contenidos le da una importante visibilidad no sólo a los medios universitarios sino a la propia universidad. Es estratégico para las universidades actuar en el ámbito de la comunicación, en el marco de un derecho humano que le permita insertarse en el territorio para resolución de problemas y aportes a la comunidad.

La educación, por diversos motivos,  es todavía uno de los bienes más preciados que la sociedad en su conjunto reconoce. Prueba de esto es la importante matrícula que se ha dado en las  universidades creadas en los últimos años y la alta incidencia de primera generación universitaria que reciben esas casas de estudio.

La labor  y el lugar que la universidad ocupa en la sociedad pueden extenderse a través de los medios de comunicación. La radio por su penetración y a la vez por ser el medio más popular, de sencillo acceso y producción, se convierte en el canal más idóneo para esta finalidad. Como parte de los medios universitarios abre un doble juego. Desde la universidad hacia la sociedad, el servicio. Desde la sociedad hacia la universidad, una mayor conexión con la realidad en su amplia dimensión.

Esto también puede leerse como un encuentro de la sociedad con el ámbito académico, conviviendo en una misma realidad: la comunidad.  La universidad es la que media desde las aulas y desde la radio, por lo cual, se hace imperioso comprender la comunicación universitaria a través de sus medios, como una función propia de la universidad.

Desde las redes de medios de comunicación universitarios (radio, audiovisuales, plataformas, soportes tecnológicos) se desarrollan verdaderas instancias federales de la producción del conocimiento y las propias acciones que la universidad realiza.

Un aspecto de la convergencia está en desarrollo, con un camino iniciado en la cuestión digital de formatos educativos, de extensión y capacitación a través de las redes que hacen al fortalecimiento de los sistemas de medios.

Hace casi siete años se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, donde los ejes de discusión estuvieron centrados en la necesidad de reforzar, frente al discurso hegemónico de los multimedios, nuevas alternativas para discursos pluralistas y democráticos. En este contexto las radios universitarias constituyen un medio de referencia con objetivos claros: el fortalecimiento institucional de la Universidad frente a la sociedad; la generación de un espacio social de encuentro entre la sociedad, sus organizaciones, las universidades y el pueblo, como ámbito de confianza, de planteos y búsquedas de soluciones a las demandas de la comunidad; la conversión en un referente de consulta ante diferentes problemáticas, que desde la comunicación expliciten los aportes de las universidades, facultades, institutos de investigación, extensión, entre otros; la realización de una acción de servicio ante las comunidades tanto a nivel informativo como de otros contenidos a partir de los diferentes enfoques que contribuyan a construir una democracia más real, el fomento de formas de pensar desde otras categorías de análisis de la realidad, la proporción de experiencia  y práctica a los estudiantes, como un espacio real de desarrollo profesional a aquellos estudiantes interesados en la comunicación mediática.

ara que lo expuesto de manera concisa en los fundamentos se concrete, es necesario que se potencie el rol de las radios y medios universitarios en las modificaciones de leyes actuales o legislaciones  futuras.

El primer paso es reafirmar la LSCA 26.522 y en particular los articulados referidos a los medios universitarios. Todas las universidades acompañaron en su momento la sanción de la LSCA. Aportaron sus capacidades intelectuales y sus especialistas en la materia al igual que los espacios para los foros de discusión por lo que la universidad y los medios universitarios no pueden ahora quedar exentos de esa misión. Desde las aulas y desde los medios se hace imperioso el reclamo para abrir el diálogo e intercambio entre los diferentes actores sociales involucrados e interesados en la materia. No se pueden pensar las problemáticas de  los medios universitarios exclusivamente como tales, sino desde la comunicación como derecho en relación con otros medios y organizaciones que están en similares situaciones. En particular con la Coalición por una comunicación democrática de la que ARUNA forma parte  y los 21 puntos por una comunicación democrática, que acaban de obtener un primer reconocimiento en el ámbito legislativo.

Aunque no es sencillo aplicar categorías que parten de la concepción de la comunicación como derecho humano y democratización de la palabra o libertad de expresión es importante empapar estos conceptos en la nueva legislación que plantea una comunicación convergente que busca unir la LSCA y Argentina digital. Si la comunicación es un derecho no puede regirse únicamente por las leyes de la competencia empresarial.

Una nueva legislación debe partir de un amplio debate con la sociedad, que incorpore los aportes de toda la ciudadanía a partir de sus organizaciones. Es decir, que la  instancia participativa no se constituya en una mera consulta inicial, ni en simple reclamo sectorial no obstante las particularidades y necesidades de los medios universitarios. Así es central que se exija el reconocimiento del derecho adquirido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y avalar el derecho a la comunicación, sin considerarla una mercancía.

Para que la participación de las instituciones como ARUNA-CIN  sea real es necesario que se conozcan los borradores del proyecto y sus avances en forma permanente.

Insistimos, una futura ley de comunicaciones debe tener como concepción fundamental a la comunicación como derecho humano y no exclusivamente como un negocio evaluado en la oferta y la demanda. La divulgación cultural, la información y el entretenimiento deben comprenderse como servicio en función de garantizar un derecho básico y no como mercancía. Esto implica la adhesión a los estándares definidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y por la UNESCO para la promoción de la diversidad, el pluralismo y la libertad de expresión.

Al mismo tiempo, la legislación debe explicitar el reconocimiento de los medios universitarios como medios públicos y actores fundamentales de la comunicación audiovisual,  y  garantizar las estructuras para su funcionamiento y la inclusión de los medios universitarios en la pauta oficial.

Reconocimiento que se expresa en el mantenimiento permanente de los  programas de fortalecimiento de emisoras radiales universitarias destinados a mejorar su infraestructura, producción de contenidos y capacitación.

Creemos que sólo de esta forma se evitará caer en las lógicas mercantiles para generar sustentabilidad. Por último, queremos destacar que el nuevo corpus legal debe asegurar la participación de la universidad y la representación de los medios universitarios en los diferentes Consejos ejecutivos, consultivos o asesores que se creen.

Estas intenciones no hacen más que reafirmar nuestros derechos como actores relevantes en el campo comunicacional.  Esos derechos fueron consagrados taxativamente en la  Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009 y marcan un piso de reconocimiento que consideramos básico e irrenunciable. Somos medios públicos, estamos al servicio de nuestra comunidad y debemos dar garantía del derecho humano a la comunicación de nuestros pueblos.

Universidades presentes que firmaron el documento: UNLujan, UNDAV, UNER, UNICEN, UNLaM, UNSL, UNAJ, UNGS, UNLP, UNLR, UNNE, UNaM, UNSJB, UNM, UN Comahue, UNVM UN Tucumán, UNPA, UNdeC