La CGT se reúne con movimientos sociales para organizar una “agenda común”

La Confederación General de los Trabajadores, recibirá este miércoles a los referentes de las organizaciones sociales Movimiento Evita, Barrios de Pie y CCC, en el marco de una serie de encuentros previos al Confederal del 23 de septiembre.

Acuña, Daer y Schmid
El triunvirato de la CGT endurece el discurso hacia el gobierno de Macri (Foto: Twitter)

Por: Pablo Urrutia.

La Marcha Federal puso presión al movimiento obrero y al Gobierno, obviamente, los sectores no reaccionaron de la misma manera. El Presidente Macri, confirmó hace unos días lo que el Ministro de Trabajo les dijo a los integrantes de la CGT unificada, no habrá reapertura de paritarias. Las palabras del titular del Ejecutivo, echaron nafta al fuego, ya que las mediciones indican que la inflación está por las nubes y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios supera cómodamente el 10%. La posible desaceleración de la inflación tiene una razón muy negativa para los trabajadores y jubilados, el momento de recesión por el que transcurre la economía nacional con su consecuente caída de la demanda. A esto se suma el fallo de la Corte, que convalida los aumentos en la tarifa de luz.

La CGT, que hasta el momento se mantuvo expectante y actuó con cautela, empieza a experimentar una encerrona. Si bien niega que ello sea efecto de la Marcha Federal, su postura se fue endureciendo sensiblemente desde ese momento a esta parte. Si no lo provocó la masiva manifestación de trabajadores y pequeños empresarios, al menos creó un escenario, un clima.

Por un lado, las dos CTA que mostraron capacidad de convocatoria y dieron cuenta de cierto consenso en torno a una postura más dura hacia el gobierno nacional; por otro, sus propias bases que presionan espoleadas por el desempleo y la pauperización de los salarios; y sobre ello, una postura intransigente de parte del Gobierno que los convoca, se sienta a una mesa, pero no les da respuesta y se mantiene impermeable al pedido de apertura de las negociaciones salariales.

En estos días, los integrantes del triunvirato que conduce la Confederación, comenzaron a hablar más claramente de la posibilidad de un paro general. Primero lo hizo Carlos Acuña, del sector de los empleados de estaciones de servicio; le siguió Juan Carlos Schmid quien aseguró: «Vamos a insistir con la reapertura de paritarias», en diálogo con Radio Nacional. Y advirtió: «Nunca estuvo descartado hacer un paro general». El dirigente del gremio de Dragado y Balizamiento calificó de «tensa» la relación con el Gobierno y afirmó que «es una fantasía pensar que la CGT va a seguir directivas».

Héctor Daer, es el único integrante de la conducción que aún no se ha pronunciado, pero participa de la reunión que la Confederación mantiene este miércoles con las organizaciones sociales Movimiento Evita, Barrios de Pie y CCC.

El encuentro se da en el marco de una serie de reuniones que la CGT tiene programada para escuchar a los diferentes actores sociales. El lunes recibirá a intendentes peronistas y el 14 hará lo propio con las autoridades de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica.

Así lo informó el secretario de Prensa de la CGT, Jorge Sola, al terminar una reunión de la mesa chica de la central obrera que sesionó por espacio de casi tres horas en la sede gremial de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).

Sola también explicó que el encuentro de hoy tuvo por objeto «analizar la situación social, política y económica del país y tener una agenda común en base a los reclamos del movimiento obrero, que son la pérdida del poder adquisitivo, la caída del empleo y la inflación por supuesto».

Interrogado si existía alguna posibilidad que en el Comité Central Confederal del 23 de septiembre se pueda aprobar una medida de fuerza como protesta ante el gobierno, Sola manifestó que «en el Confederal participan todos los gremios así que cada uno expresará su situación sino lo que vislumbra como herramienta y seguramente el tema se va a tratar».

«En el ámbito del diagnóstico -agregó- se llegará a una línea de acción que puede incluir muchas herramientas, donde el paro es una posibilidad, hay alternativas…».

Acerca de si no hizo mella en la CGT la Marcha Federal organizada por las CTA, Sola lo negó al afirmar que «nos busquen por ahí, ya que hay que entender que la estrategia del Movimiento Obrero se organiza de manera formal e informal».

Por su parte, Schmid señaló que «nos reunimos en principio para armar el temario para el Consejo Directivo del jueves y hacer una evaluación de la ronda de contactos que estamos teniendo y a partir de eso ver cuál va a ser la propuesta que vamos a llevar al Confederal del 23».

Si en ese encuentro podría convocarse a una medida de fuerza, Schmid dijo que «después del Confederal seguramente, pero hay que esperar que se lleve a cabo, porque hay malestar».

En tanto, José Luis Lingeri, aseguró que «en el Confederal se van a expresar los compañeros y esta semana y la próxima tenemos una serie de reuniones con distintos sectores sociales, políticos y con ministros del Poder Ejecutivo y después de esa ronda evaluaremos y el Confederal fijará una postura o dará mandato al Consejo Directivo para que si tiene que adoptar alguna medida lo haga».

Sobre si pueden surgir medidas de fuerza, Lingeri destacó que si «no hay respuestas concretas a los temas que se han venido planteando o no visualizamos un camino, no digo de todas cosas porque la agenda que se planteó es muy amplia, puede haber una situación que nos lleve a esa medida».

Ante la consulta de cuál sería un gesto de parte del Gobierno que pudiera aplacar la situación de los trabajadores o por lo menos los reclamos, el gremialista dijo que «todo el tema de flexibilización laboral que se esgrime, lo del empleo joven, la quita de impuestos patronales, ganancias y por supuesto el desempleo, paritarias».

«Todos estos temas merecen una respuesta -añadió Lingeri- y bueno si no se dan el 23 en el Comité Central Confederal a través de lo que se determine ahí se cumplirá».

Del encuentro celebrado en la sede gremial de UPCN, ubicada en Moreno 1332, participaron además de Schmid, Héctor Daer, Carlos Acuña, Lingeri y Sola, los dirigentes Abel Frutos, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, Argentino Geneiro, Armando Cavalieri y Pablo Moyano, entre otros.