Garay: “Si queremos tarifas como Alemania, paguemos sueldos como Alemania”

Este viernes por la tarde, el defensor del Pueblo de Paraná, Luis Garay, participó de la audiencia pública por la tarifa del gas en la cual pidió que el aumento “no supere el 100 por ciento”.

En su alocución, que dio pasadas las 15:30 en Paraná, una de las nueve sedes distribuidas en el país, Garay lamentó que la audiencia no se haya realizado antes del aumento tarifarios en el mes de enero. “En las distintas reuniones que mantuvimos con el ministro Aranguren le dijimos que los defensores no queremos judicializar los problemas, los temas políticos creemos que tienen que resolverse por el diálogo. Sin embargo, tuvimos que acudir a la Justicia”, señaló.

Según agregó el representante, “cuando escucho varios comentaristas, analistas económicos, empresarios que dicen que la energía es barata y el gas es barato, yo me pregunto qué es barato. Es una palabra totalmente relativa de acuerdo al poder adquisitivo del usuario. Estamos hablando de personas”.

En este sentido, destacó que no todos los trabajadores poseen el mismo poder adquisitivo e ilustró la idea con datos de los salarios de la ciudad de Paraná: “Un empleado de comercio, según informe del Sindicato, es de 12.284 pesos; los empleados municipales ahora tuvieron un aumento salarial, pero esto fue anterior a la recomposición que regirá desde el próximo sueldo, tienen un promedio de 7.500 pesos; los empleados jerarquizados cobran un promedio de 11.600 pesos; los empleados públicos de ATE de la ciudad de Paraná cobran un promedio de 10 mil pesos; los docentes, 10.800 pesos. Con esto estoy diciendo que no es para que decir que es barato o es caro a la ligera”, detalló.

“Entendemos que cuando la Corte Suprema ordena tratar el tema tarifario con razonabilidad y progresividad tiene que ver con pagar no solamente en cuotas, sino que va mucho más allá. Los trabajadores tienen incorporado un subsidio, que no voy a discutir si era bueno o malo porque no es mi rol, y no tienen la culpa. ¿Por qué de un día para otro se saca todo eso y se empieza a pagar un 200 por ciento, que en Paraná hay que agregarle un 137 que se está pagando por la luz? Además hay que pagar los impuestos inmobiliarios y las tasas. Es decir, ¿hasta dónde puede llegar el bolsillo del trabajador?”, cuestionó Garay.

Al mismo tiempo, recordó que los clubes de barrio y las entidades de bien público “ya deberían tener la tarifa especial que piden, que no es una tarifa social”.

Con respecto a esta tarifa social, dijo que posee “muchas falencias porque lo vemos a diario en la Defensoría cuando la gente va con las boletas, que cobran 9 mil pesos y deben pagar 3 mil, hay algo que está desfasado”.

Por otro lado, manifestó su anhelo de que la audiencia no sea “sólo un formalismo” porque los defensores “defendemos personas y derechos humanos. No hablemos de clientes, hablemos de quien puede llegar a pagar una factura”.

Para finalizar, Garay se remitió al filósofo español Fernando Savater: “‘Es muy importante abrir los ojos a que somos una sociedad, cuyos asuntos públicos debemos gestionar entre todos. Se llama sociedad, por eso, porque somos socios, no hay ninguna empresa de la que te podés desligar’. Por eso, señor Ministro, si me está viendo, piense que ninguna paritaria en los dos últimos años superó el 200 por ciento y, de hecho, el proceso inflacionario no llegó al 200 por ciento. Si mañana me aseguran que abrimos una paritaria y discutimos nuevamente los salarios, bienvenido, y hablemos para el futuro de tarifas del 200 por ciento. Pero si queremos tarifas como Alemania, paguemos sueldos como Alemania. Nuestra postura como defensores de Paraná es que si hay un aumento, no supere el 100 por ciento”.