La decisión del Ejecutivo Nacional afecta a más de 670 mil personas. Chascomús, Pringles y Basavilbaso entre las ciudades afectadas. Cuestionan la política ferroviaria del Gobierno de Macri.

Mientras el gobierno de Mauricio Macri anuncia un faraónico proyecto ferroviario dedicado exclusivamente al Área Metropolitana, nimbado de un porteñocentrismo extremo, al punto que prevé construir una mega estación bajo el mismísimo Obelisco, más de un centenar de pueblos de tres provincias se han quedado sin tren en lo que va del año.
El 30 de junio pasado, y de forma sorpresiva, el gobierno bonaerense anunció a través de su Ministerio de Infraestructura la suspensión de todos los servicios prestados por la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP, más conocida por su razón comercial: Ferrobaires), aduciendo razones de seguridad, y “hasta nuevo aviso”.
Horas antes, el choque entre “Martita” (el tren que viajaba a diario a Junín) y una formación de carga en el partido de Chacabuco había dejado más de 20 heridos. De un día para el otro, los ramales que van a Tandil, 25 de Mayo, Chascomús, Bragado, Junín y Alberdi, a Bahía Blanca vía Pringles y a La Pampa, quedaron vacíos. Una larga lista de pueblos se quedó sin tren. Algunos son poco conocidos: Coronel Boerr, Cacharí, Hinojo, Las Martinetas. Otros más, como Laprida, pago chico de la vicepresidenta Gabriela Michetti.
A Chascomús llegaban dos trenes: el de Ferrobaires desde Alejandro Korn y el semirrápido chino desde Constitución inaugurado en diciembre de 2014. Ya no. “No hay explicaciones. La excusa es la falla en la señalización, pero los trabajadores aseguran que no hay riesgo”, dice el diputado bonaerense José Ignacio “Cote” Rossi (FPV), que presentó un pedido de informes en la Legislatura provincial, aún sin respuesta.
Los habitantes de Sierra de la Ventana multiplican las reuniones, actividades y gestiones para que vuelva el tren, que ya no pasa por Pringles, Villa Ventana y Saldungaray. Juntaron más de 2000 firmas y las llevaron al Concejo Deliberante de Tornquist, “que instó al intendente para que interceda ante la gobernación y ante el Estado nacional; tienen que saber que estamos muy preocupados”, explica Paula Florencia Bertrán, una de las vecinas movilizadas.
La provincia de La Pampa también se quedó sin trenes de pasajeros. Apenas llegado, el 13 de enero el gobierno nacional decidió suspender el servicio que unía Santa Rosa y General Pico (que había comenzado a prestarse en agosto del año pasado cuando el temporal obligó a acortar hasta Chivilcoy el servicio desde Once). También Entre Ríos padece el levantamiento de ramales. En enero dejó de circular el servicio Paraná-Oro Verde. Luego se suspendieron los ramales que unen Paraná con Concepción del Uruguay y Basavilbaso con Concordia.

Son, en total, 104 pueblos y ciudades, más de 670 mil habitantes que vieron pasar el tren por última vez en tiempos de Cambiemos. Sin contar las más de 50 localidades, entre ellas Mar del Plata, que lo perdieron en agosto de 2015, cuando las inundaciones afectaron el puente sobre el río Salado, que se arregló, aunque el ferrocarril nunca volvió. O las que recibían tres formaciones diarias y hoy sólo una, como Bahía Blanca. O las que sufren la demora en las obras de electrificación, como La Plata. No hay fecha prevista para la restauración de ninguno de los servicios caídos. Y los que podían resurgir no lo harán. A los miembros de la Junta Vecinal por la Reactivación del Ramal La Plata-Brandsen, Álvaro Quiroga, director de Asuntos Públicos del Ministerio de Transporte, les habló con el bolsillo: habría que evaluar, dijo, “si vale la pena que el Estado lo opere; si nos lanzamos a abrir ferrocarriles en todos lados, el sistema no es sustentable”.
El plan del Ejecutivo Nacional para los trenes se complementa con la transferencia de servicios ferroviarios del Estado nacional a provincias y municipios, sin posibilidades económicas y operativas para sostenerlos –como en los ‘90–, a contramano de la ley aprobada en 2015 con apoyo del actual oficialismo, que obligaba a recuperar para Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado todos los ramales concesionados a las provincias por Menem. Esa es la idea que se pretende aplicar en Neuquén y Chaco. El Tren del Valle, que une Cipolletti y la capital neuquina –e iba a extenderse a Plottier y General Roca– sería la primera víctima de este proceso. Aníbal Tortoriello (CC-ARI), intendente cipoleño, ya avisó que “las arcas municipales no están en condiciones de asumirlo”. Los trenes que circulan por Chaco, que en 2010 habían pasado al Estado nacional, volverían a la provincia si prospera la iniciativa impulsada por el senador Ángel Rozas (UCR).
La capital del riel, olvidada
Los trenes entrerrianos resurgieron en 2010, operados por la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (UEFER), y en 2013 fueron absorbidos por la entonces Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Este año ya fueron cancelados tres corredores. Sólo queda Paraná-Colonia Avellaneda. Por Basavilbaso, llamada «la Capital del Riel», ya no pasan trenes de pasajeros. En diciembre se suspendió el servicio que iba de Paraná a Concepción del Uruguay. Y en febrero, el ramal de Basavilbaso a Villaguay. «Somos 27 compañeros, y ahora medio que estamos sobrando. Hubo amenaza de cierre del Urquiza cargas, pero el sindicato lo frenó. A los más grandes les están ofreciendo 12 meses de sueldo para que se jubilen ya», explica Ariel Ibarra Bochio, secretario de la seccional local de La Fraternidad.
El CEO de los camiones
La ecuación del macrismo para el desarrollo ferroviario parece tener una explicación sencilla: “Trenes de pasajeros para el AMBA y de cargas para las provincias del interior”. Sin embargo, los beneficios de ese dibujo copiado de la Argentina agroexportadora del primer Centenario no serían parejos. Mientras los ramales en manos privadas (Ferroexpreso Pampeano, de Techint, y Nuevo Central Argentino, de Aceitera General Deheza) incrementan su volumen tansportado, la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística tuvo caídas en el primer trimestre de hasta el 48% (en el tramo del Urquiza). Su titular es Ezequiel Lemos, ex CEO de Mercedes Benz, marca líder en la producción de camiones de media y larga distancia para el transporte de cargas.
El segundo Puerto Madero
El contador Marcelo Orfila, ex gerente de Alpargatas y ex miembro del directorio de Aeropuertos Argentina 2000, preside desde diciembre el directorio de Ferrocarriles Argentinos. Entre 2011 y 2014 había gerenciado el Grupo Monarca, dedicado a emprendimientos inmobiliarios, y de esa experiencia le quedó el talento para detectar negocios como el de la playa de cargas Empalme Norte, un enorme espacio entre las avenidas Antártida Argentina y Eduardo Madero, en Retiro, que se venderá para alzar allí “un segundo Puerto Madero”.
Un coronel en Ferrobaires
Desde febrero, Ferrobaires es dirigida por un coronel de caballería retirado de 64 años, Héctor Fernando Ramón Dotti, licenciado en Organización y Estrategia por la Escuela Superior de Guerra «Tte. Gral. Luis María Campos». Con nula experiencia en el área, declaró que su ambición era «cambiar aunque sea en parte la manera de viajar de nuestra gente desde el Conurbano a la Capital», ignorando que Ferrobaires no presta servicios en los ferrocarriles metropolitanos. No es la única presencia castrense en el área. El nuevo gerente operativo de Seguridad de Ferrocarriles Argentinos es Alejandro Saint Jean, el hijo de Ibérico, el ex gobernador bonaerense durante la última dictadura cívico-militar.
El problema de Morales
Gerardo Morales anunció en julio el Proyecto Ferrovial Jujuy-La Quiaca. Todavía no es seguro que el gobierno nacional aporte fondos, pero el gobernador no se amilana: «Lo haremos nosotros los jujeños, tal como se hizo hace más de cien años, a pico, pala, martillo y manos jujeñas». Junto a la traza proyectada ya identificó un obstáculo: la estación intermedia de Iturbe está ocupada por una sede de la organización Tupac Amaru.
Fuente: Tiempo Argentino
Informes: Nicolás Eisler y Gustavo Sarmiento