El Concejo Deliberante vota el marco normativo del transporte público colectivo

Este lunes, los concejales someterán a votación el expediente 800, que corresponde al proyecto del oficialismo que crea el marco normativo para la explotación del servicio público de colectivos en Paraná.

hcd-1

 

Por Pablo Urrutia.

Se descuenta la aprobación del proyecto Marco Regulatorio para el Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros, presentado por el oficialismo, que lleva la firma de los ediles Santiago Gaitán, Elsa Salazar, Carlos González, Karina Llanes y Emanuel Gainza; ya que la Alianza Cambiemos tiene mayoría en el recinto y cuenta con el acompañamiento de los concejales de UNA–Frente Renovador, Silvina Fadel y Luis Díaz.

Hubo dictamen de minoría de parte del FPV, por lo cual no será una norma consensuada la que salga del tratamiento especial que se el dio al tema del transporte público, aunque ese bloque votará afirmativamente en general.

El debate se dará en el tratamiento en particular de la normativa que tiene 109 artículos, ya que hay varios de ellos que cuentan con despacho de minoría; a la hora de la votación por artículos, aquellos que no cuenten con la unanimidad de los concejales contarán con dos posturas a consideración del cuerpo legislativo.

Como clausulas transitorias en el Marco Regulatorio, se acordó que el Departamento Ejecutivo Municipal podrá convenir la prórroga de los permisos de explotación de las empresas hasta la puesta en funcionamiento de las nuevas concesiones, por un plazo que no podrá exceder de seis meses.

Fueron cuatro días de sesión especial para arribar a la norma que regula el funcionamiento del transporte público colectivo en Paraná y que da fin a la Ordenanza vigente que data de 1968. Sobre las bases de este nuevo marco regulatorio, se elaborará el pliego de condiciones que el Ejecutivo Municipal conformará para el llamado licitación a realizarse en noviembre para la explotación del servicio, cuya concesión actual vence en octubre próximo. La última vez que se realizó una licitación para el transporte colectivo fue en 1984.

El FPV introdujo una serie de modificaciones al cuerpo del proyecto eje, haciendo base en dos proyectos, uno presentado por la concejal Cristina Sosa, y el otro de autoría de Enrique Ríos. Además tratará de incorporar un cuadro de infracciones con sus correspondientes sanciones perteneciente al proyecto de control mediante sistemas tecnológicos elaborado por el concejal David Cáceres.

Muchos aspectos de la normativa son de sentido común, como que las paradas estén distribuidas de forma que los usuarios no deban trasladarse lo mínimo posible para acceder al servicio, disminuir al mínimo el número de trasbordos para llegar de un punto a otro, la obligatoriedad de tomar pasajeros en todas las esquinas los días de lluvia pasadas las 22:30, asegurar el servicio los días 24 y 31 de diciembre, feriados, sábados y domingos en horario nocturno. Y otros puntos son más ambiguos, como el que indica, poner en circulación vehículos adaptados para el transporte de personas con discapacidades motrices, conforme reglamentación vigente. En ese sentido, el Defensor del Pueblo, había indicado que sean todos los vehículos los que cuenten con accesibilidad. Un aspecto de interés para los trabajadores es el que dispone que el personal que actualmente se halla en funciones deberá ser incorporado a la empresa que se haga con la concesión y también se destaca que las terminales donde confluyan varias líneas deberán contar con infraestructura adecuada para el descanso e higiene del personal de conducción, disponiendo además de instalaciones sanitarias adecuadas.  En cuanto a la duración de la concesión, se destaca que se acortan los tiempos, ya que tendrá una duración de ocho años y podrá prorrogarse por cuatro años más.

Se crea un órgano de control y monitoreo del servicio, denominado Sistema Integral Transporte Urbano (SITU). Tendrá a su cargo el seguimiento del cumplimiento de los Contratos de Concesión.

También destaca el hecho de que el Ejecutivo podrá, además de realizar modificaciones en el servicio, proponer modos alternativos de transporte, sustitutivos o complementarios a los existentes.

No están contemplados aspectos como boleto estudiantil gratuito, o beneficios sensibles para trabajadores y jubilados.

La norma que será aprobada hoy, tendrá gran influencia en el funcionamiento del transporte público colectivo de la ciudad, de cómo surja esa norma del debate y votación, dependerá si el servicio tendrá una sensible mejora para los usuarios o continuará en los carriles que traen a la situación actual.