Este viernes, el órgano legislativo local continúa el debate del futuro marco regulatorio del transporte público de pasajeros. El jueves sesionó durante ocho horas, quieren aprobar la norma el próximo lunes.
Por Pablo Urrutia.
La norma en tratamiento corresponde a la iniciativa presentada por los concejales del oficialismo, Santiago Gaitán, Carlos Gozález, Elsa Salazar, Karina Llanes y Emanuel Gainza; sobre la cual se evalúan las modificaciones propuestas por el Frente Para la Victoria, basadas principalmente en los proyectos presentados por Cristina Sosa y Enrique Ríos.
La sesión especial comenzó el martes 6 de septiembre y, tras el paso a un cuarto intermedio, retomó el jueves, día en que la jornada se extendió por ocho horas y se logró avanzar en 80 artículos sobre un total de 109 que componen la norma del oficialismo. Tras un paso a cuarto intermedio, los concejales volvieron a sesionar el viernes.
El objetivo es completar casi en su totalidad el tratamiento para el próximo lunes12 de noviembre, alcanzar finalmente su aprobación. El marco regulatorio en tratamiento servirá como eje de referencia para que el Departamento Ejecutivo elabore el pliego de licitación para la próxima concesión del público de transporte colectivo urbano, que regirá a partir del próximo 11 de noviembre. Cabe recordar que la actual concesión en manos de ERSA Urbano y Mariano Moreno, vence en octubre.
Hasta el momento, los legisladores avanzaron en la creación del Sistema Integral del Transporte Urbano de Pasajeros de la ciudad de Paraná (SITU) y de un Órgano de control y monitoreo del mismo, que tendrá a su cargo la observancia por parte de las futuras empresas prestadoras del contrato de concesión. Los otros aspectos en los que se logró acuerdo están vinculados con el planeamiento e implementación del servicio, su funcionamiento, recorridos y paradas, horarios y frecuencia, la integración del parque móvil que deberá contar con unidades de reservas que aseguran el reemplazo inmediato de las unidades desafectadas del servicio por bajas transitorias, régimen de renovación de las mismas, medios alternativos de transporte y la circulación de unidades adaptadas para el transporte de personas con discapacidad.
Concretamente, se dispuso que las concesionarias de las diversas líneas de colectivos deberán contar con unidades de reserva, cuya cantidad no sea inferior al 10 por ciento de cada flota por ramal, de similares características técnicas a las ofrecidas, que aseguren el reemplazo inmediato de unidades por baja transitoria.
Respecto de las frecuencias y diagramas de servicios, éstas deberán ajustarse a lo que determine el pliego de licitación y la autoridad de aplicación.
En cuanto a la situación del personal, se acordó incluir en los pliegos de licitación “la obligatoriedad de los futuros concesionarios de incorporar a los empleados que se hallaren a la prestación de los servicios al momento en que el concesionario saliente finalice su relación contractual con el municipio”. También se acordó reconocer a dichos agentes los derechos emergentes del contrato de trabajo, conservando su categoría, funciones, antigüedad y remuneraciones; quedando excluido de este beneficio quienes se desempeñaren como gerentes, subgerentes, asesores o desempeñen funciones de Dirección.
Respecto al término de la futura concesión, ésta será otorgada mediante licitación pública por el término máximo de ocho años, pudiendo prorrogarse a su vencimiento por cuatro años más, previo dictamen no vinculante del Órgano de Control y Monitoreo del Sistema Integral de Transporte Urbano y una ordenanza que autoriza la prórroga.
En cuanto a los concesionarios, se establece que será obligación primordial de éstos la de prestar el servicio en forma regular y continua y en caso de interrumpir el mismo sin causa justificada se hará pasible de la penalidades establecidas en la ordenanza de este marco regulatorio y en los pliegos. En ese punto, quedó pendiente aún el tratamiento de las causas de caducidad de la concesión del servicio.
Los puntos en los que se avanzó en el debate
Horarios de Frecuencias
Los horarios de frecuencias serán aprobados por la autoridad de aplicación, pudiendo ser permanentes o sufrir variaciones cuando sean necesarias, asegurándose la más amplia difusión a los usuarios.
Las particularidades a tenerse en cuenta para su fijación serán las estaciones del año, si los mismos son diurnos o nocturnos y las horas del día de mayor y menor afluencia de usuarios cuando se observe persistencia en la demanda.
Boleto Estudiantil
En el marco del debate por el cuadro tarifario se generó un intenso debate respecto al boleto estudiantil gratuito, que a propuesta del Frente para la Victoria se consideró que el tema, que incluye tanto al boleto estudiantil primario como secundario, debe ser incluido en el marco regulatorio del transporte.
En la ocasión desde el estrado la presidente del Concejo Deliberante de Paraná, Josefina Etienot, compartió ese criterio y manifestó: “Si no tomamos una decisión ahora sobre esta cuestión, ese derecho no se consagra”, y dirigiéndose a los concejales presentes agregó: “La oportunidad histórica la tienen ustedes”.
El titular del bloque Cambiemos, Carlos González, negó “que se vaya a eliminar la gratuidad del boleto escolar, el cual será sostenido en el pliego licitatorio”.
El vicepresidente 1° de la legislatura paranaense, concejal Emanuel Gainza, al realizar consideraciones sobre el tema, afirmó: “Esta decisión quedaba condicionada a una correcta evaluación de recursos presupuestarios con que cuenta el municipio”.
Tarifas
Cabe agregar que, en cuanto al tema tarifario, el marco regulatorio determina que su revisión será propuesta por cualquiera de los órganos de control y monitoreo del Sistema Integral de Transporte Urbano cuando exista una variación considerable en los componentes de la estructura de costos y determinará la tarifa técnica que corresponda aplicar.
El Departamento Ejecutivo Municipal enviará el dictamen de dicho órgano de control al Concejo Deliberante para su aprobación por simple mayoría.
El órgano legislativo tendrá un plazo máximo de 20 días para expedirse sobre la adecuación del cuadro tarifario. De no hacerlo en ese término el Departamento Ejecutivo Municipal tendrá la potestad subsidiaria de fijarlo.
Perros guías
Por último, en virtud de una reforma introducida en el texto normativo, el proyecto en discusión determina que «en los micros se habilitará que aquellas personas ciegas puedan viajar acompañadas de sus perros guías».