El legislador nacional del Frente para la Victoria, Juan Manuel Huss, presentó un proyecto de Ley para la creación del Programa Nacional de Prevención para la salud por Riesgos derivados del uso de agroquímicos.
Las constantes noticias de personas con problemas de salud derivados del uso de agroquímicos en la agricultura, prendieron la alarma en el Congreso de la Nación. En ese sentido, el diputado del FPV, Juan Manuel Huss, impulsa un proyecto con el objetivo de “dar respuesta a la demanda de muchos municipios y localidades del interior de nuestro país, cuya población se ve afectada por el uso indiscriminado de agroquímicos”, según expresó a Diario Junio.
El legislador nacional por Entre Ríos señaló que “lo que más causa alarma tanto a médicos como a la población de nuestros pueblos fumigados son el aumento significativo de nacimientos de niños y niñas que presentan malformaciones congénitas, una creciente cantidad de casos de cáncer y otras enfermedades severas”, argumentó.
El proyecto presentado por Huss propone crear un Programa cuyo objetivo central es “proteger la salud integral de toda la población expuesta a la contaminación y/o riesgos de enfermedades producidas por el uso de agroquímicos; debe producir información, monitorear magnitud de daños e inferir tendencias”. Asimismo, “de acuerdo a los datos procesados, se propondrán líneas de acción en políticas públicas para prevenir, subsanar y controlar los problemas que sean detectados como consecuencia del uso de agroquímicos”, indica el proyecto.
Detalles de la iniciativa
Lo que se propone es “llevar a cabo un sistema de control y seguimiento de la salud de las personas expuestas a la influencia del uso de agroquímicos, o bien por trabajar directamente en situaciones de usos de los mismos con los datos recabados, investigar y documentar los casos de enfermedades producidas por el uso de agroquímicos”, señala el texto.
Además se promueve “la detección precoz de enfermedades provocadas por el uso de agroquímicos en la población rural, de pequeños poblados y periurbana” y la revelación de “los datos de morbimortalidad producida por agroquímicos, tanto en los casos de las intoxicaciones agudas como en el de las crónicas y subcrónicas”.
De acuerdo con lo establecido en el proyecto, entre las incumbencias del programa están las de “proponer acciones para disminuir la morbimortalidad asociada al uso de agroquímicos y establecer vigilancia permanente de toxicopatías; contribuir a la identificación y evaluación de los factores de riesgo derivados del uso de agroquímicos; proponer medidas de prevención y control que hagan posible la eliminación o minimización de los riesgos de contaminación y promover la capacitación de los recursos humanos de salud en Toxicología Clínica y Epidemiología aplicada para llevar a cabo una vigilancia toxicológica permanente”.
Además deberá “optimizar el funcionamiento de las unidades asistenciales de toxicología clínica del país, incluyendo centros de información, asesoramiento y asistencia toxicológica y laboratorios de análisis clínicos toxicológicos” y “proveer fundamentos, para gestionar ante el organismo competente la re-evaluación técnica de los productos agroquímicos que se considere necesario”.
La iniciativa se fundamenta en la obligación del Estado Nacional de proteger el derecho humano a la vida y la responsabilidad consecuente de desarrollar medidas de acción positivas acordes al mandato de la Constitución Nacionaly al cumplimiento de lo pactado en los convenios internacionales ratificados por la República Argentina.
Desarrollo, cumplimiento y aplicación
En su artículo quinto, la propuesta elevada por el diputado Huss, establece que para el desarrollo y efectivo cumplimiento del programa se debe llevar a cabo la creación del Registro Nacional de Enfermedades producidas por el uso de Agroquímicos; el diseño y difusión de protocolos de vigilancia toxicológica; una caracterización epidemiológica y definición de las acciones de vigilancia, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades provocadas por el uso de agroquímicos.
Además se deberá crear Unidades Centinela para la vigilancia intensiva de enfermedades provocadas por el uso de agroquímicos y definir Eventos Centinelas Ocupacionales (ECO) relacionados con el uso de agroquímicos que permitan poner en práctica medidas de prevención en el ámbito laboral.
También se describe la necesidad de difusión de información en los centros de atención de la salud de los distintos niveles, con particular énfasis en aquellos que atiendan población rural o periurbana y personas que estén potencialmente expuestas a la acción de agroquímicos.
Entre otras acciones el proyecto de ley establece la convocatoria en consulta al Conicet, a las universidades nacionales, y a instituciones de prestigio académico que estén desarrollando investigaciones sobre este tema; la difusión permanente de información sobre los efectos tóxicos de los agroquímicos, a fin de sensibilizar a la población y evitar que el riesgo y las intoxicaciones transcurran sin detección; y la elaboración y publicación de un informe anual sobre las acciones implementadas y sus conclusiones.
Se propone como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, que ejercerá su función en coordinación, cuando correspondiera, con el Ministerio de Agroindustria, y con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La cartera sanitaria deberá a su vez coordinar con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Salud (COFESA), la implementación del programa.
Fuente: Diario Junio.