Cuatro medallas para Argentina en los Juegos Paralímpicos 2016

El atletismo es la noticia de Brasil en la delegación nacional. Hernán Urra se colgó la medalla plateada con bala F35. Se suma a la dorada de Martínez, en 100 metros T36, y a las dos de bronce de Barreto, en 100 y 200 metros T35.

Foto: Pablo Dondero / Hernán Urrua
Foto: Pablo Dondero / Hernán Urrua

 

El argentino Hernán Urra hizo historia en lanzamiento de bala F35. Con una marca de 14.91, se ubicó segundo y se adjudicó la medalla plateada en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. Por delante quedó el chino Xinhan Fu, a 28 centímetros, mientras que el podio lo cerró Edgars Bergs de Letonia.

El primer paso del rionegrino de 19 años fue en los juegos juveniles Parapanamericanos de 2013, realizados en Buenos Aires, donde debutó como representante de Argentina y se quedó con la medalla de oro en lanzamiento de bala, batiendo un récord continental. Venía confiado a Río después de conseguir en julio de este año el primer puesto en el Gran Prix de Alemania y la meta principal de este atleta que primero comenzó con el paddle, luego pasó por la natación y luego se decidió por el atletismo y el lanzamiento de bala ya se cumplió: quería llegar a un podio y eso ya no se lo sacará nadie. “Empecé corriendo los 100 metros, pero vi que ya no rendía. Soy muy grande, muy alto, y no podía. Por eso me dediqué a lanzar bala y disco y me empezó a ir bien”, explica en el sitio Paradeportes el atleta que un día antes de viajar, encontró la motivación principal para dejar una huella en Río: vio nacer a su primer hijo.

De esta manera, Argentina suma su cuarta medalla en Río 2016, todas en atletismo. La primera conquista fue de la rosarina Yanina Martínez, con los 100 metros T36. Luego fue el turno de Hernán Barreto, oriundo de Zárate, provincia de Buenos Aires, con dos medallas de bronce en los 100 y 200 metros T35.

Barreto creció con las secuelas de una parálisis cerebral y superó una infancia muy dura, en la que fue víctima de diversas formas de violencias por parte de su familia. A los 12 años, después de darse cuenta que no tenía mucho futuro como futbolista, decidió dedicarse definitivamente por el atletismo. Y tuvo una mentora: Norma Bayol, su profesora de educación física de la Escuela Especial 501 de Zárate, lo convenció de que tenía que ir por ese camino. Las dos medallas que consiguió le están dando la razón a la docente.

Foto: Clarín Hernán Barreto
Foto: Clarín / Hernán Barreto

 

“El deporte paralímpico está creciendo muchísimo y el atletismo es parte de ese progreso. En el corto plazo vamos a ver un cambio muy grande”, cuenta Martín Arroyo, entrenador personal de Yesica Martínez desde hace 11 años, que detalla las claves del crecimiento del deporte en el país. “Se le está empezando a dar más importancia al atletismo. Desde los organismos se está fomentando la formación de nuevos atletas y eso es lo mejor que se puede hacer para que estas promesas sigan con sus logros”, explica Arroyo.

Yanina Martinez
Yanina Martinez

Para Yanina, representante del club Río Negro, no es su primer Juego Olímpico y eso se nota. A diferencia de lo que sucedió en Londres, donde fue cuarta, esta vez su madre, Claudia, y sus dos hermanos, Javier y Tamara, pudieron ir a verla y la notan más madura, más empapada en lo que es la competencia. Martinez fue campeona Parapanamericana y subcampeona en Qatar en el Mundial del año pasado.

Pero el caso de Yanina no es aislado: en los Paralímpicos, los atletas argentinos se están destacando. En los 100 metros en los que Barreto logró su primer bronce, otros dos atletas con los que compartió momentos en el Enard quedaron entre los nueve primeros. Nicolás Aravena llegó a la final y terminó sexto, mientras que Diego González terminó en el séptimo lugar.

Fuente: Paradeportes, Día a Día y Tiempo Argentino.