Distintos actores sociales se reúnen los martes, en laFacultad de Ciencias de la Educación, en un espacio taller de la radio abierta y andariega “La Bisagra” del Hospital Escuela de Salud Mental en defensa de la ley Nº 26657.
Por Mariano Osuna
La Bisagra inició una convocatoria semanal el pasado martes 9 de agosto con el fin de generar un espacio intersectorial que visibilice la situación de la legislación de Salud Mental. Los encuentros, que se realizan en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, concluyeron con un duro documento en defensa de la norma vigente.
«Nos reunimos en asamblea un colectivo de ciudadanos representantes de organizaciones de usuarios, familiares y amigos de la Salud Mental, unidades académicas, centros de estudiantes, instituciones hospitalarias y del nivel central de salud, organizaciones sociales y de Derechos Humanos quienes integramos el campo de la Salud Mental en la provincia de Entre Ríos; con el objetivo de renovar la apuesta y la defensa de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, su reglamentación y plena implementación. Esta ley –que fue sancionada por unanimidad en el Congreso Nacional el 10 de diciembre de 2010 y reglamentada el 18 de marzo de 2013- representa para nosotros la conquista y el resultado de un proceso de construcción colectiva, interdisciplinaria e intersectorial y de una sostenida participación de organizaciones de la sociedad civil, usuarios, familiares y trabajadores de la Salud Mental», definieron en el comunicado del colectivo que exige la anulación de la Resolución Ministerial 1003/16, publicada el 19 de julio de este año en el boletín oficial del Ministerio de Salud de la Nación, y el reclamo a la Cámara de Senadores de Entre Ríos de la media sanción de la adhesión de nuestra provincia a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
Ese documento se encuentra cargado en internet con la posibilidad de sumarse de manera digital a la campaña nacional de firmas en defensa de la nomativa. Los encuentros semanales tienen como horizonte a corto plazo el 10 de octubre, donde se desarrollará una jornada en distintas provincias argentinas, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, para visibilizar las denuncias sobre el retroceso en la legislación
La legislación, sancionada en 2010, cambia el paradigma respecto a la forma de abordar una situación estructural en la vida cotidiana de nuestra comunidad. Pensar la salud mental en clave de garantía de todos los derechos humanos, en el reconocimiento como sujeto de derechos de las personas, en el diagnóstico entendido como el resultado de saberes diversos e interdisciplinarios, y en la prohibición de la construcción de los tradicionales manicomios, expone una nueva cosmovisión estructurada por la restitución de derechos.
Esa legislación es la síntesis de un recorrido de años de instituciones, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos que instalaron en la agenda pública una asignatura pendiente de nuestra joven democracia. El Ministerio de Salud de la Nación eliminó una resolución que restringía el número de camas e internaciones en espacios psiquiátricos y manicomios. El cambio de paradigma con la norma define la internación como un recurso excepcional, priorizando un proceso de desmanicomialización, abordando otras modalidades como la asistencia domiciliaria, los centros de día, la atención ambulatoria y las casas de convivencia.
La perspectiva de la ley 26.657 trabaja la desmanicomialización, repensando el padecimiento mental como un episodio temporal, donde el ejercicio de los derechos y la construcción de la ciudadanía son indispensables como abordaje integral por encima de cualquier diagnóstico. Se abrirá mañana un nuevo foco en Paraná de discusión y debate sobre un tema que requiere instalarse en la agenda pública, y más aún en la gubernamental.
El próximo martes se avanzará en el debate sobre la convocatoria que se está planificando en octubre para instalar en la agenda gubernamental el cambio oficial producido en la temática.
Documento colectivo de pronunciamiento en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental
En la ciudad de Paraná, el martes 9 de agosto de 2016, nos reunimos en asamblea un colectivo de ciudadanos representantes de organizaciones de usuarios, familiares y amigos de la Salud Mental, unidades académicas, centros de estudiantes, instituciones hospitalarias y del nivel central de salud, organizaciones sociales y de Derechos Humanos quienes integramos el campo de la Salud Mental en la Provincia de Entre Ríos; con el objetivo de renovar la apuesta y la defensa de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, su reglamentación y plena implementación.Esta ley –que fue sancionada por unanimidad en el Congreso Nacional el 10 de diciembre de 2010 y reglamentada el 18 de marzo de 2013- representa para nosotros la conquista y el resultado de un proceso de construcción colectiva, interdisciplinaria e intersectorial y de una sostenida participación de organizaciones de la sociedad civil, usuarios, familiares y trabajadores de la Salud Mental. Es por esto que hoy nos reunimos para:
- Exigir la anulación de la Resolución Ministerial 1003/16 publicada el 19 de julio de este año en el boletín oficial del Ministerio de Salud de la Nación; ya que consideramos que constituye una violación de la Ley Nacional de Salud Mental porque deja sin efecto la Resolución 1484/15 que representaba la única regulación destinada a implementar la mencionada Ley. La misma regulaba las normas mínimas para habilitación de establecimientos y servicios públicos y privados de Salud mental y Adicciones; velando por los Derechos de cualquier ciudadano que sea internado en alguno de ellos; propiciando la reducción de las internaciones y promoviendo la atención interdisciplinaria, ambulatoria y comunitaria.
- Reclamar a la Cámara de Senadores de Entre Ríos la media sanción de la adhesión de nuestra provincia a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y la inmediata creación del Órgano de Revisión Provincial de la mencionada Ley, como pronunciamiento político en este contexto; lo que implicaría en los hechos la voluntad política para la plena aplicación en el territorio provincial, garantizando una prestación de servicios actualizada, respetuosa de los derechos de los ciudadanos; y promoviendo el monitoreo permanente de las prácticas en Salud Mental públicas o privadas.
Alertas y en asamblea, lxs abajo firmantes nos manifestamos colectivamente en defensa de los derechos de usuarios y usuarias de servicios de Salud Mental y de lxs trabajadorxs de la Salud Pública en general. Asimismo, nos pronunciamos en contra de cualquier disposición que suponga una vulneración de dichos derechos y desconozca la constitucionalidad de los marcos legales que los garantizan.
Participaron en la elaboración de este documento:
-Talleristas de La Bisagra, la radio abierta y andariega del Hospital Escuela de Salud Mental.
-Asociación de Usuarios, Familiares y Amigos de la Salud Mental.
-Representantes del Buffet “El Entrevero” y del Taller de Fotografía del Hospital de Día del Hospital Escuela de Salud Mental.
-Representantes de la Dirección del Hospital Escuela de Salud Mental.
-Representantes del Dispositivo de Extensión Comunitaria y Epidemiología del Hospital Escuela de Salud Mental.
-Representantes del cuerpo organizador de las Jornadas Regionales de Salud Mental y Derechos Humanos.
-Representantes de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos del Paraná.
-Cátedra Salud Mental Campos Supuestos y Cátedra de Intervención Profesional e Institucionalidad Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
-Representantes de la Dirección de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de Entre Ríos.
-Representantes de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
-Representantes del Registro Único de la Verdad. Liga Argentina de Derechos del Hombre.
-Representantes de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM) Entre Ríos.
-Representantes del Frente UADER para todos.
-Estudiantes de la carrera de la Lic. en Trabajo Social (UNER)
-Estudiantes de la carrera de la Lic. en Psicología (UADER)
-Estudiantes de la carrera de la Lic. en Comunicación Social (UNER)
-Representantes del Movimiento de Autoconvocados RAER.
-Representantes del CAPS Mercedes de Giusto.
-Representantes del Frente Universitario Popular.
-Conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social (UNER).