Preocupados por la rentabilidad de las economías regionales las entidades intermedias que agrupan a productores buscan articular con los gobiernos provinciales las acciones a seguir.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) promueve que las negociaciones para recuperar rentabilidad de las economías regionales ente el Estado nacional sean de forma articulada entre productores y los gobiernos provinciales, dijo el presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Edelmiro Oertlin.
Desde Coninagro se trabaja “permanentemente con el ministerio de Agroindustria de la Nación y se busca que la entidad junto a las gestiones provinciales busquen soluciones conjuntas para las economías regionales y para recuperar la rentabilidad”, apuntó el referente agropecuario.
En ese sentido, ejemplificó que en el caso de Entre Ríos “tendrían que ir los productores de arroz y del citrus acompañados por el gobierno, para que el Estado nación vea las situaciones”.
“Hay que ir buscando dónde está el desfasaje en la cadena que, en definitiva, lo tiene que hacer el Estado, ya que hay sectores que nunca pierden y se ajusta siempre por los mismos lados: por el productor y el consumidor”, remarcó. La idea “es que sea equitativo el reparto de ganancias; que alguna vez dejen de ganar en forma importante los que hoy más ganan, no digo que pierdan, sino que ganen lo mínimo, porque se aprovechan de la situación de los distintos actores en desmedro de la calidad productiva”.
En ese marco, enfatizó que la cadena “se tiene que blanquear, es muy sencillo; hay que agarrar los grandes supermercado y preguntarle cuánto le salió la harina y a cuánto lo venden, es decir, que se transparente por qué le van a ganar un cien por ciento”, ya que ilustró: “Cuando la tonelada de trigo llegó a los 4.000 pesos hace dos o tres años atrás el pan se fue a 20 pesos y hoy está a 25 y el trigo no está a 4.000”.
Por otro lado, Oertlin apuntó que desde la entidad nacional se trabajará en algunos puntos específicos: “Los problemas laborales, el impositivo y, uno que preocupa a todos, es el costo de transporte (utilizando ferrocarril y vías navegables), ya que hoy se lleva entre un 20 o un 30 por ciento del valor del producto, lo que afecta a la rentabilidad del sector”
Además, abordarán en “controles del Estado en las distintas cadenas de valor (como en la pera, la manzana o la leche); hoy se paga 3 pesos el kilo de pera al productor en Río Negro y no se consigue en los supermercados a menos de 30 pesos, hay un desfasaje tan grande que hay que corregirlo”.
Fuente: AIM