Con disidencias se aprobó el marco regulatorio para el transporte público colectivo

El Concejo Deliberante culminó con la votación que dio lugar al nuevo marco normativo que regula el funcionamiento de los colectivos en la ciudad. Agenda Abierta dialogó con González, Gainza, Ríos y Cáceres.

 

hcd_parana

Por Pablo Urrutia.

Finalmente este lunes, pasadas las 16:00, luego de cuatro días de intenso debate y análisis, los concejales de Paraná aprobaron la ordenanza que crea el marco regulatorio del Transporte Público de Pasajeros. Dicha norma dará contenido y dirección al pliego de condiciones que el Ejecutivo Municipal elaborará para el próximo llamado a licitación del servicio en noviembre.

Una vez finalizado el tratamiento en comisiones que dio inicio en el marco de la sesión especial por el transporte público el pasado martes 6 de septiembre y continuó el jueves y viernes, el cuerpo legislativo municipal pasó al tratamiento sobre tablas del proyecto presentado por el oficialismo. Dicho proyecto, con algunas modificaciones, fue aprobado por unanimidad por los concejales, el debate se abrió a la hora del tratamiento en particular del articulado que originalmente contaba con un número de 109 y en la norma aprobada alcanzó los 115 artículos. En parte debido a algunas observaciones del Frente Para la Victoria que la Alianza Cambiemos recogió e incorporó al proyecto.

Al inicio de la sesión la semana pasada, había cierto acuerdo entre el oficialismo y la oposición en avanzar de forma consensuada, pero ello se quebró con el correr de los días y finalmente hubo dictámenes por minoría que manifestaron diferencias sustanciales en torno a la orientación que debía tener dicho marco regulatorio. Los puntos de desencuentros giraron en torno a la participación ciudadana, que no fue incorporada a la norma, aunque hubo un compromiso de contar con la participación. Desde el FPV se apuntaba a que la representación de los usuarios estuviese contemplada en la conformación del órgano creado para el control y monitoreo del servicio, denominado Sistema Integral Transporte Urbano (SITU). Otro punto de los ejes que plantearon el disenso fue el plazo para la incorporación del 100% de los vehículos con accesibilidad para personas con dificultades para movilizarse, que en la normativa aprobada quedó definido de manera más laxa. También la gratuidad del boleto estudiantil y la tarifa diferencial para jubilados quedaron excluidas de la norma general y un punto que concentró la mayor tensión del debate fue la ausencia en el extenso articulado de la obligatoriedad del concesionario futuro de registrar los coches en la ciudad de Paraná y hacer así que los mismos tributen en la provincia. Ese aspecto incluso dividió nuevamente las aguas entre el PRO y la UCR. Concretamente, González, presidente del Bloque de Cambiemos, y Etienot, presidenta del HCD, se trenzaron en una discusión que tuvo picos de tensión, al punto en que la Viceintendenta, abandonó su estrado en la presidencia para hacer uso de una banca y exigirle al propio oficialismo que brinde explicaciones convincentes de porqué no se le exigiría a la empresa que quiera hacerse de la licitación, un porcentaje de vehículos registrados en la ciudad, para acceder a la concesión. Desde el bloque del oficialismo, hubo dos argumentos, por un lado que ello generaría una traba para la empresa que quiera explotar el servicio público y por otro, que no era una atribución del Concejo Deliberante decidir sobre ese aspecto.

De esa manera, en el tratamiento en particular, el FPV mostró desilusión y restó consenso a la norma presentando dictamen por minoría en un importante número de artículos, principalmente en aquellos que hacen a los puntos centrales de la regulación del transporte: sanciones, control, accesibilidad, plazos para la adecuación, participación de los usuarios, etc.

Los dictámenes  por minoría no son vinculantes, es decir, no modifican la norma principal y no fueron una traba para su aprobación ya que la Alianza Cambiemos cuenta con una cómoda mayoría a partir del acompañamiento del bloque de UNA–Frente Renovador, pero representan una toma de posición respecto a los temas mencionados.

Las voces de la sesión especial por el transporte colectivo

Agenda Abierta dialogó con algunos de los protagonistas de la extensa sesión que finalizó con la aprobación del nuevo marco regulatorio del transporte público colectivo, marco que no se actualizaba desde 1968.

gainza

Emanuel Gainza tuvo una relevante participación en cuanto a la sistematización de la información y la conformación del texto, que fue destacado por sus pares de bancada. El joven concejal dijo: “La normativa que aprobamos es un salto cualitativo ante lo que teníamos antes”  y argumentó: “Hemos podido transformar algunos elementos centrales en cuanto al marco regulatorio. Que la tarifa del boleto vuelva al Concejo Deliberante, y que sea discutida donde tienen representatividad todos los bloques parlamentarios; que la duración de la concesión no sean diez y quince años, sino ocho y cuatro, con la obligación de que si o si pase por el Concejo Deliberante la prórroga; respecto a las causales de caducidad de la concesión, establecimos causas que son centrales; el piso de accesibilidad del 20%, con el compromiso de que cada unidad que se incorpore venga con la tecnología incorporada para la accesibilidad; el nuevo organismo de control y monitoreo”, enumeró Gainza.

A su vez, el edil del PRO en Cambiemos, destacó que “lo importante es que la norma no se crea solamente a los efectos de otorgar la concesión, sino que después hace un análisis permanente de cómo va el servicio, y esto es importante porque nos permite a nosotros, que desde el HCD, cuando llegue una readecuación de tarifas, una prórroga, alguna modificación, podamos ver qué nos dice el órgano con respecto a la concesión, si se está cumpliendo o no, en qué condiciones. Ese sistema de contralor permanente nos va a permitir a nosotros contar con una herramienta para ajustar si la empresa no está cumpliendo, pero también para mejorar los estándares de calidad del servicio en general”, aseguró.

También respondió a las críticas del FPV, argumentando que: “En el Artículo 7 incorporamos que todos los derechos, beneficios y subsidios que hoy están vigentes se garantizan para el futuro. Lo único que queda para el futuro es que estas condiciones mejoren. Pero no puedo ser tan irresponsable de decir cuáles son los beneficios si no tengo la tarifa general de propuesta. Está buenísimo políticamente salir a decir que el servicio va a ser gratuito, pero ¿cómo vamos a financiar eso? ¿Cuánto va a costar la tarifa plana? Lo que digo es que seamos responsables, porque algo que no se hizo durante doce años, donde el intendente ponía la tarifa por decreto, y ahora eso vuelve a ser potestad del Concejo Deliberante, no veamos el medio vaso vacío. Lo que tenemos que ver es cuál ha sido la evolución sustancial de lo que teníamos a esto”, expresó Emanuel Gainza, quien acotó que la discusión no concluye con la aprobación del marco regulatorio, ya que, “hay una segunda discusión todavía, el pliego de concesión va dar lugar a una discusión mucho más intensa, porque ahí vamos a tener que definir recorridos, frecuencias, marco tarifario, etc”, dijo.

Por último, Gainza, sostuvo que “la gente tiene que tener la tranquilidad de que lo que aprobamos hoy es mucho mejor a lo que teníamos antes. Hay un piso de accesibilidad donde todos los colectivos que se incorporen si o si deben tener esta tecnología; los usuarios tienen dentro de Defensa al Consumidor, una oficina específica para ir a hacer los reclamos de lo que la empresa no cumple; y en tercer lugar, el seguimiento y el control ya no depende solamente de la empresa y el municipio si no que hay un organismo aparte que maneja la misma o más información de la que teníamos hasta ahora”, enumeró ponderando las mejoras sustanciales que los usuarios podrán percibir a partir de esta nueva Ordenanza.

davidcaceres
El proyecto de control, monitoreo y sanciones presentado por el coenjal Cáceres, fue elogiado pero no se lo incluyó sustancialmente en el marco regulatorio.

Otro de los jóvenes dentro del recinto, pero del bloque de la oposición, que también tuvo una activa participación en el debate y en cuanto a las propuestas, fue David Cáceres.  “Destaco que se haya estado tratando este tema, que era lo que decíamos iba a marcar este año. Es un servicio esencial en la vida de cotidiana de la ciudad, ya que impacta directamente en 140 mil ciudadanos que son usuarios del servicio. Y por eso lo tratamos y aprobamos en general, porque queremos mejorar el servicio”, explicó, aunque marcó que “la diferencia sustancial entre el FPV y Cambiemos junto con el Frente Renovador, es que nosotros queremos adecuar la norma manteniendo los derechos y beneficios adquiridos. En tanto que, los otros dos bloques, dejan todo supeditado a la ecuación económica, inmersos en un sinfín de tecnicismos viciados de intereses económicos que surgirán de los pliegos y sus oferentes”, sostuvo.

Cáceres criticó que, Cambiemos, “en discordancia con los eslóganes de campaña, donde hablaban de participación, amplitud y consenso, en la práctica cercenan la participación de los ciudadanos en el nuevo órgano de control y monitoreo.  En este aspecto el Municipio realiza una práctica muy repudiable”, dijo y amplió: “cerrando las puertas del Palacio Municipal, ignorando a los ciudadanos que reclaman, se manifiestan y hasta se encadenan frente al municipio”, dijo el concejal del FPV, para agregar que, “lógicamente, si no se tienen en cuenta estos hechos, mucho menos podemos esperar que se rindan cuentas, principalmente a quienes los votaron, sobre los derechos que están cercenando no incluyéndolos en el normativa que da pie al pliego de condiciones para la concesión del transporte. Su respuesta es el silencio, tal como sucedió hoy ante mis preguntas y las de la propia Presienta del Cuerpo”, dijo.

También, David Cáceres, lamentó que “no se tuvo en cuenta el aporte sustancial que hicimos en materia de control y monitoreo, que es una potestad del Municipio. Sin ese control y las correspondientes sanciones a los incumplimientos de nada sirven todas estas horas de trabajo y debates”, expresó en referencia a un proyecto de su autoría.

carlosgonzalez1

Carlos González, como presidente del bloque de Cambiemos, llevó la voz cantante en cuanto a la defensa del proyecto eje, que finalmente fue aprobado. Dijo: “Estamos muy contentos porque remediamos una ausencia, y que nos permite estar llamando pronto a una nueva licitación, como no se hace desde el año 1984. Y nos da alegría fundamentalmente porque tenemos una marco regulatorio; porque volvemos a licitar desde hace un montón de tiempo; y porque le devolvemos al Concejo Deliberante la potestad de estar interviniendo en la regulación del transporte”, argumentó el concejal.

En referencia al tratamiento de la normativa aseguró: “La democracia funcionó, todos pudimos decir y explicar lo que queríamos. Todos trabajaron. Lamento esta dosis de mal perdedor de que cuando uno no puede imponer su voluntad no valora el camino de la democracia. El FPV también hizo su aporte y todos los concejales aportamos a este salto cualitativo hacia adelante para los paranaenses”, destacó el jefe de la bancada oficialista.

Para Carlos González, la aprobación del nuevo marco regulatorio del transporte público colectivo, es de gran relevancia, ya que el servicio “es una herramienta estratégica, por la centralidad que hoy tiene en Paraná debido a su trazado que hace que cualquier paranaense quiera venir al centro a realizar un trámite en educación, administrativo, de salud, etc. Tiene que pensar en términos de, agarro el auto, agarro la moto o me voy en colectivo. Y el paranaense tiene que tener la opción de decir, tomo el transporte público, no contamino, porque tengo un transporte eficiente, seguro y puntual” sostuvo.

Por último, respecto a su cruce con la Presidenta del Concejo Deliberante, Josefina Etienot, prefirió relativizar el hecho, expresando: “Cuando los peronistas se pelan, enseguida lo justifican diciendo no nos estamos peleando, nos estamos reproduciendo; pero cuando lo hacemos otras fuerzas políticas, dicen otra cosa”, dijo en tono algo jocoso, y agregó: “Tengo mucho respeto por la Presidenta del cuerpo y yo actúo desde mi posición de jefe de la bancada. Se termina la sesión y la cosa queda ahí”, concluyó Carlos González, concejal de Cambiemos por la UCR.

enriquerios
El concejal Enrique Ríos (FPV) lamentó que se excluya la participación de vecinalistas

Enrique Ríos, principal referente del bloque de concejales del Frente Para la Victoria, no se manifestó alegre con el resultado de la sesión especial. “Salgo con una gran preocupación, me siento defraudado, porque entendía que se había comprendido que estábamos ante una oportunidad histórica, donde íbamos a poder introducir cambios sustanciales que modifiquen la realidad del servicio de transporte público de pasajeros de la ciudad, fundamentalmente de cara a los vecinos y que por primera vez se les dé la oportunidad a los vecinos de ser parte, por lo menos del órgano de control”, se lamentó el edil y sostuvo que “desgraciadamente esto ha sido negado por la bancada oficialista, lo cual no implica que nosotros dejemos de tenerlo como una meta posible”, destacó.

A su vez, consideró que “hay aspectos positivos que tenemos que destacar como la garantía de que haya un 20% de coches para personas con problemas de movilidad, es un hecho importante”, dijo. Aunque enseguida acotó: “En lo sustancial hay muchas cosas que se podrían haber incorporado y que no se hizo, si no que hubo una tesitura de no escuchar a la oposición, de avanzar con un concepto restrictivo de democracia y negar la participación de los sectores que también hacen a la vida de la ciudad como la Asamblea Ciudadana o los vecinalistas, lo cual hubiese enriquecido el tratamiento de la norma”, expresó. Para Enrique Ríos, “También es muy negativo la decisión de no garantizar algo que para nosotros es una lucha de muchos años que es el boleto escolar secundario y primario gratuito; y dejar esto en manos de algo que tienen que ver con una ecuación económica”, criticó.

El concejal de la oposición, explicó: “Desde el FPV incorporamos cosas al proyecto pero que no hacen a la esencia, a los sustancial de lo que tenía que ver con la recuperación de las facultades, porque en 20 días el Ejecutivo nos fija la tarifa y tenemos que decidir, es una forma de recuperación a medias. En lo que respecta al recorrido sigue siendo facultad del Ejecutivo lo que tienen que ver con ampliación, modificación, entonces estas facultades están a medias; en lo que tiene que ver con los beneficios también porque no están contemplados los boletos gratuitos a los estudiantes, la tarifa diferenciada a los jubilados, las categorías de los boletos que era algo que veníamos discutiendo; las exenciones del cobro para personas con dificultades de movilidad, trasplantadas, mayores de 70 años, niños y niñas hasta 4 años, todo eso ha sido derogado y ha quedado supeditado a lo que se plasme en el pliego”, alertó Ríos, quien argumentó que, “entendemos que son derechos y es el Estado el que debe garantizarlos y el pliego es un contrato entre quien concede un servicio y quien lo toma, no es el lugar donde tienen que estar garantizados los derechos”, dijo.

El edil del FPV, aseguró que “No hubo explicación acerca de porqué no es obligatorio que los vehículos estén registrados en la ciudad. Se empezó diciendo que no se lo excluía para no poner trabas a las empresas que vinieran de afuera, para terminar diciendo que iba a estar en el pliego. Los silencios hablaron por sí solo”, dijo Ríos.

Por último, el concejal Enrique Ríos, uno de los de mayor trayectoria y experiencia en el Concejo Deliberante de parte del bloque del Frente Para la Victoria, volvió a lamentar: “No veo que quita que se les de participación a los vecinalistas y tampoco hubo explicaciones al respecto. Es un error desconocer a estos sectores que muchas veces asumen responsabilidades que le caben al Estado y que ellos toman donde el Estado no llega”, finalizó el edil de la oposición.