Área Paraná: una oportunidad para mejorar la sentencia

El jueves 22 será la audiencia de apelación de la megacausa por crímenes de lesa humanidad. Las querellas esperan revertir la cuestionada sentencia del juez federal Leandro Ríos, que otorgó penas bajas para la mayoría de los represores y dejó en libertad a tres de los acusados.

El último 24 de marzo Ríos fue escrachado frente al Juzgado Federal. (Foto: Facebook de H.I.J.O.S. Paraná)
El último 24 de marzo Ríos fue escrachado frente al Juzgado Federal. (Foto: Facebook de H.I.J.O.S. Paraná)

Por Alfredo Hoffman

La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, con integración de los miembros del Tribunal Oral, convocó a la audiencia de apelación de la causa Área Paraná, por la que fueron condenados siete represores en diciembre de 2015. Esa sentencia del juez Leandor Ríos es recordada por lo bajo de las penas –hubo una sola perpetua, al represor Cosme Demonte– y por haber dejado en libertad a tres de los condenados. Por ese motivo, entre otros, fue que las querellas y la Fiscalía recurrieron el veredicto; aunque también lo hicieron las defensas.

La audiencia se realizará el jueves 22 de septiembre a las 17. En esa oportunidad las partes tendrán un tiempo máximo de exposición de 30 minutos para ampliar los fundamentos de sus quejas contra la sentencia. En el caso de las querellas, la disconformidad pasa no sólo por el volumen de las penas, sino también por las absoluciones de genocidas para algunos de los hechos por los cuales estaban acusados y que el juez consideró no probados. Además ha merecido muchas críticas la escasa valoración que hizo Ríos de las pruebas testimoniales –consideradas claves en los juicios de lesa humanidad– y la conceptualización de los crímenes: ni siquiera evaluó el pedido para que sean considerados parte del genocidio.

Los camaristas Noemí Berros, Roberto López Arango y Lilia Carnero, rechazaron varios de los planteos formulados por Appiani, el represor que ejerce su autodefensa como abogado. Por ejemplo, pretendía que se abriera nuevamente la posibilidad de producir pruebas y proponía un largo listado de testigos para que declararan. Esto fue rechazado por los jueces, pero permitieron que se realicen pericias para constatar las distancias entre los centros clandestinos de detención del ex-Escuadrón de Comunicaciones Blindado 2; Casita de la Base; comisaría El Brete; escuela Álvarez Condarco; exescuela María Rosa Balbarrey; predio de calle Rondeau 1396 (donde fue la Masacre de La Tapera) y el predio Municipal ProHuerta. Este procedimiento estará a cargo de la Agrupación V Entre Ríos de Gendarmería Nacional, fuerza de seguridad que tendrá que elaborar un informe sobre los lugares indicados y las determinaciones requeridas, según publicó este viernes Diario Uno.

En la causa Área Paraná se dictó sentencia en diciembre de 2015, tras una larga espera de 40 años y donde se investigaron delitos de lesa humanidad contra 52 víctimas, entre ellos cinco desaparecidos. Las penas fueron: Cosme Demonte a prisión perpetua; Jorge Appiani a 18 años de prisión, José Appelhans a 14; Hugo Moyano a ocho; Alberto Rivas y Rosa Bidinost a seis y Oscar Obaid a tres años. Los tres últimos fueron dejados en libertad porque sus condenas se consideraron cumplidas.