Alertan sobre el colapso de las redes cloacales del centro de la ciudad

El grupo de vecinos presentó un pedido ante la Municipalidad. A los inconvenientes que traen aparejadas las construcciones en altura, se suman roturas y explosiones del sistema cloacal.

cloacas_rotas

El jueves 28 de julio, con el voto unánime de los concejales fue creada la Comisión Permanente de Revisión y Actualización del Planeamiento Urbano que pretende elaborar un nuevo Código Urbano y un nuevo Reglamento de Edificación en Paraná.

La decisión sorprendió al grupo de vecinos autoconvocados que pretenden frenar las edificaciones en altura en la zona céntrica.

“Nos encontramos con que la comisión estará integrada por funcionarios municipales, Colegios de profesionales, la Asociación de Desarrolladores urbanos, la Cámara de la Construcción, la Defensoría del Pueblo, y la Uocra, y paradójicamente no hemos sido convocados los vecinos de la ciudad, que somos los verdaderos protagonistas porque venimos sufriendo barbaridades cada vez más graves con relación a este tema”, denunciaron, aduciendo además que son los principales “promotores, impulsadores y promulgadores de la imperiosa necesidad de legislar un nuevo Código Urbano y de Edificación que pueda salvarnos de las pesadillas que a diario estamos viviendo en la ciudad”.

En diálogo con EL DIARIO, Liliana Trostdorf lamentó que tampoco haya sido tomada en cuenta la petición urgente de parar el inicio de nuevas obras de edificios en alturas en las zonas inadecuadas de la ciudad, redireccionando los emprendimientos a lugares adecuados “pues además de los deterioros que venimos sufriendo los vecinos desde hace décadas, las calles se encuentran llenas de pozos por los que filtran agua de caños rotos que explotan por la presión que se le imprime para proveer de agua a las bombas cisternas de edificios y casas particulares, cosa que no se consigue, porque ya está colapsada”, lamentó.

Cloacas rotas.

Las denuncias de estos vecinos no son nuevas. EL DIARIO viene reflejando desde hace tiempo la preocupación que los ocupa, con el objetivo de que el Estado municipal dimensione los daños que está provocando la edificación de edificios en torre en un sector de la ciudad que comienza a padecer el colapso de los servicios públicos.

Al respecto, Trostdorf alertó sobre lo sucedido semanas atrás en la esquina de Corrientes y La Paz, donde se produjo la explosión (literalmente) de la cloaca. “Fue muy impresionante lo que sucedió, porque todos vimos como el excremento voló por los aires y permaneció en la bocacalle en medio de un congestionamiento de tránsito; posteriormente fue lavado y los restos de materia fecal corrieron a lo largo de la calle Corrientes”, describió la entrevistada.

La obstrucción se extendió en buena parte de la vecindad, que debió sobrellevar durante un mes jornadas invadidas por desechos cloacales y agua servida.

“Desde marzo venimos haciendo presentaciones escritas en la Comuna y con el correr de los días se suman reclamos”, explicó Trostdorf haciendo hincapié en la urgencia que ameritan estos pedidos.

Este panorama motivo una solicitud para que la Comuna efectúe un estudio sobre el estado de las cloacas en toda la ciudad.

“Estuvimos averiguando, y un estudio de suelo cuesta alrededor de 50 mil pesos”, precisó.

Sistema obsoleto

“Tenemos una ciudad del 1800 y le estamos poniendo tecnología del 2000”, resumió el presidente de la Regional Oeste Noroeste de Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, Fernando De la Rosa al ser consultado por EL DIARIO sobre las condiciones de la red cloacal de la capital provincial.

“La producción en altura se pensó, en principio, como estructuras en forma de torre, siguiendo modelos como el de Nueva York, y fueron replicadas en Buenos Aires”, graficó el arquitecto.

“En función de esa idea y del negocio se fue permitiendo que algunos Códigos Urbanos comenzar a habilitar esta modalidad en varias ciudades; el problema surge cuando hay que reemplazar las cañerías y sistemas subterráneos, financiamiento al que Capital Federal puede acceder, pero las ciudades más chicas no, y ahí es donde el problema se torna grave y acuciante para el Estado y para los vecinos”, reflexionó.

Por escrito

Los vecinos autoconvocados que exigen frenar las construcciones en altura en la zona céntrica, manifestaron por escrito sus pretensiones ante las autoridades municipales y los concejales, ratificando la gravedad y urgencia del tema; al tiempo que solicitan que se les conceda con fuerza de Ley lo que vienen peticionado:

1) Parar con carácter urgente el inicio de nuevas obras de edificios en alturas en sitios inadecuados de la ciudad hasta tanto se revean nuevas normas, a través de una nueva legislación consensuada.

2) Ser incluidos en la Comisión Permanente Revisora de los Códigos Urbano y de Edificación, con derecho a voz y voto, por ser los usuarios directos de los códigos en cuestión.

3) Convocar a profesionales urbanistas, ecologistas, economistas, profesionales de la salud y medio ambiente, comerciantes, creativos, artistas, especialistas en transporte y todo agente de la sociedad que pueda aportar una visión que enriquezca el sentido, forma y espíritu de la ciudad.

Por Paola Ponroy / Fuente: El Diario