Más de 20 mujeres embarazadas, vestidas con ropa de cama se pasearon por el Hospital Militar, el IPP y el microcentro, en una intervención de Teatro x la Identidad, que se realiza el fin de semana que viene.
Por Alfredo Hoffman
Las personas que caminaban este viernes al mediodía por el microcentro de Paraná se preguntaban qué era esa fila de mujeres embarazadas que caminaban por calle España en dirección a la plaza de Mayo, enfundadas en camisones rosas y celestes, riendo y conversando animadamente. Venían del Instituto Privado de Pediatría (IPP), donde estuvieron un buen rato paradas contra la pared de la fachada, y antes habían estado en el Hospital Militar. La respuesta para los sorprendidos la tenían esas mismas mujeres y los y las jóvenes que entregaban volantes a su alrededor: eran parte de una intervención artística para visibilizar que en esta ciudad se investiga el robo de bebés durante la dictadura y que en el país hay unos 400 adultos que no conocen su verdadera identidad.
La performance fue parte de Teatro x la Identidad, que con ese mismo objetivo de difundir y concientizar sobre el derecho a la identidad se realizará el próximo fin de semana (del 13 al 15 de agosto) en su novena edición local. La puesta estuvo a cargo de Grupo Humano Paraná, dos cátedras del Profesorado de Teatro de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la agrupación H.I.J.O.S. Regional Paraná, el Instituto Nacional de Teatro (INT), la Subsecretaría Derechos Humanos y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
Frente al Hospital Militar se inició la actividad, con las mujeres calzándose la ropa de dormir ante la mirada desconcertada del personal castrense. En dos oportunidades se acercaron efectivos del Ejército a preguntar quiénes eran, qué hacían e, insistentemente, quién estaba “a cargo”. Parecían ignorar que, hace 38 años, en ese nosocomio nacieron los hijos mellizos de Raquel Negro y Tulio Valenzuela, militantes montoneros detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Allí los niños –uno de cada sexo– fueron separados de su madre minutos después de nacer, en marzo de 1978. La niña restituyó su identidad en 1978. El niño fue robado y sigue desaparecido.
Luego, en el IPP se observaron los momentos de mayor emoción. Sobre todo cuando todas juntas, sosteniéndose las panzas, gritaron: “Melli, te estamo buscando”. A ese lugar fueron derivados los niños en 1978 y de allí fueron dados de alta el 27 de marzo de ese año. Los socios de la clínica están procesados como partícipes de los delitos de sustracción de menores y supresión de identidad. Ellos son Miguel Torrealday, David Vainstub y Jorge Rossi. La causa ya fue elevada a juicio.
“Le falta su mitad”
En la peatonal San Martín finalizó la intervención. Allí se sentaron las embarazadas, mezcladas entre los caminantes y los manteros. Entre ellas estaba Paula Robledo, una joven que lleva en su vientre un bebé de ocho meses de gestación, que es enfermera y que hasta hace poco era militar. “Estuve diez años en el Ejército, pensando de una manera, viendo cosas, escuchando cosas, viviendo en un sistema totalmente verticalista, tradicionalista y muy machista», dijo en diálogo con Agenda Abierta. «Y esto es tener la posibilidad de transformar aquello que sucedió y expresar lo que siento”.
La joven fue una de las más de 20 que aceptaron la convocatoria que se realizó para la intervención. “Cuando sentí la necesidad de ser partícipe de todo esto, en una ronda de embarazadas una partera me dijo ‘este momento es superespecial para vos, cuidate mucho, pero si vos sentís que es para transfomar, hacelo’. Sentí que sí estaba fuerte para hacerlo. Es muy sensible, en un momento también lloré, pero lo disfruté muchísimo”.
“Cuando dijimos todas que estamos buscando al Melli fue lo más emocionante. Saber que hay una persona ahí que tiene una familia que la está esperando, sentir que a una madre le arrebatan a sus hijos de sus brazos, me partió al medio. Si a mi bebé se la dan a otra persona que no sé quién es, me muero”, dijo. Y enseguida reflexionó: “Lo que debe sentir esa hermana que le falta su hermano mellizo, su mitad de vida. Estar nueve meses adentro de la panza de tu mamá con un hermano y después que no lo tengas en toda tu vida, debe ser que a ella le falta su mitad”.
“Esta performance buscó instaurar el debate y la concientización acerca del funcionamiento de una maternidad clandestina en Paraná en 1978. Por eso marcamos el recorrido por donde anduvieron los mellizos”, explicó Florencia Amestoy, intgrante de H.I.J.O.S, quien recordó que se está a la espera de la definición de una fecha para el juicio oral y público en que serán enjuiciados los médicos del IPP.