Se redujo el consumo de carne vacuna

Según la Cámara de la Industria de la Carne los argentinos comieron un 7,8% menos de carne en los primeros siete meses del año respecto a igual período de 2015.

carnesEl consumo de carne vacuna se redujo un 7,8% entre enero y julio de este año en comparación al mismo periodo de 2015, lo que equivale a 55,2 kilogramos por habitante en ese tiempo, según un informe elaborado por la Cámara de la Industria de la Carne.

La cifra representa la demanda de cortes bovinos más baja para los siete primeros meses del año desde 2011. En aquella oportunidad, el consumo había sido de 53,4 kilogramos por habitante.

La baja del consumo de carne vacuna y su relación con el alza en los precios finales fue reflejada por el informe mensual de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), que dirige Miguel Schiariti. Y se produce en momentos en que la industria frigorífica y el gremio de los trabajadores de la carne acordaron un nuevo incremento salarial, en el marco de la discusión paritaria, que implica un alza anual de 42%.

Tras el convenio rubricado en el Ministerio de Trabajo que establece un incremento del 42% para los trabajadores del sector, tanto los industriales de frigoríficos para el mercado interno como desde las carnicerías de la CABA se advirtió que habrá traslado de esos mayores costos a los precios al consumidor, que rondaría el 5%.

El informe de Ciccra sostiene que durante julio último, los valores de la hacienda en pie subieron 5,5% contra el mes previo y 54,9% interanual, al alcanzar un nuevo máximo nominal histórico: 24,94 pesos por kilogramo vivo. Y remarca que «los precios al consumidor de las distintas carnes no acompañaron el proceso alcista de la hacienda en pie», dado que el promedio de los cortes bovinos al mostrador subió 0,4% contra junio pasado, mientras que el alza interanual fue de 46,9% para el séptimo mes del año.

La carne aviar, una de las «alternativas» a la vacuna, registró una baja mensual de 2,1% en julio, pero fue la que escaló 52,1% en la comparación interanual.

Los cortes porcinos fueron los que menos se encarecieron: el alza fue de 0,2% en julio contra el mes anterior y la suba interanual para el séptimo mes del año llegó a 27,8%. El reporte de Ciccra asegura que esa situación se produce como consecuencia del «crecimiento de la oferta».

En cuanto a la performance de la industria frigorífica, Ciccra remarcó que julio se constituyó en el décimo mes consecutivo de contracción de la actividad, con una faena de 934.000 cabezas, 9,2% inferior a la de julio de 2015, de los más bajos para el mes de julio en los últimos 37 años.

«La continuidad del proceso de retención de vientres (vacas) y el factor climático adverso, con particular impacto en algunos meses del año son las principales causas de la contracción que viene experimentando la industria frigorífica», resumió el trabajo de Ciccra.