Este miércoles, la organización comunitaria «Casa Solidaria» se movilizará a Plaza 1° de Mayo, en la capital provincial, contra el maltrato policial, la estigmatización y la represión hacia personas en situación de calle. La actividad comenzará a las 16.
Por Mariano Osuna
La situación de calle es una problemática estructural en Paraná respecto a la violación sistemática de derechos humanos. Hace algunas semanas se informaba desde Agenda Abierta la vigencia de la Ordenanza 8932, sancionada en 2010, que establece la creación del Programa de Asistencia Integral para personas en situación de calle, y que espera aún su implementación. Casa Solidaria se ha convertido, con el pasar de los años, en uno de los dispositivos más importantes, frente a la ausencia del Estado, para ciudadanas, ciudadanos y familias que se encuentran en esta realidad.
La organización orienta una demanda colectiva en clave de promoción y restitución de derechos desde una mirada integral, que atraviesa el trabajo digno, el techo propio, la libertad de circular libremente en las calles y espacios públicos, el acceso a la salud y la educación, la integración cultural y comunitaria, y la reconstrucción de cada proyecto de vida.
«Nos dirigimos a toda la ciudadanía para poner de manifiesto ante la opinión pública el permanente acoso y la violencia ejercidos por la institución policial y sus diferentes sectores, contra personas en situación de calle que intentan sobrevivir como cuidacoches; lavacoches: changarines, artesanos y artistas callejeros, entre otras actividades informales pero lícitas», informó, a través de un comunicado, el Equipo de Coordinación y Compañeros de la calle de Casa Solidaria. Entre las diferentes patas que conforman las fuerzas de seguridad señalaron el accionar del Comando Radioeléctrico 911 y las seccionales policiales, entre otros.
En esa línea, la organización se encuentra realizando una convocatoria para este miércoles 24 de agosto, desde las 16, junto al monumento de la Plaza 1° de Mayo de la capital provincial, bajo la consigna «A los pibes de la calle no nos pueden callar». «Lamentablemente debemos decir que es cotidiano el hostigamiento, acoso, maltrato físico y psicológico, y abuso de autoridad con el que se procede contra ellos, en la mayoría de los casos “por portación de rostro, vestimenta y presunción prejuiciosa de culpabilidad”, destacaron desde Casa Solidaria.
«Son innumerables los hechos de violencia institucional que nos consta por el testimonio de compañeros golpeados brutalmente, arrinconados contra la pared en calles céntricas, por no llevar consigo documentos, y expuestos ante el público como delincuentes peligrosos», detallaron desde el Equipo de la Coordinación, sobre las situaciones cotidianas que se sufre en la calle. «También es violencia institucional las condiciones que sufren cuando se los retiene por horas y días en la Seccional Quinta donde llevan a todos los detenidos por presuntas contravenciones. Cuando algunos de ellos, una vez liberados y ejerciendo su legítimo derecho constitucional se animan a recurrir al Ministerio Público Fiscal para denunciar los golpes y el maltrato abusivo, los abusadores los amenazan y le piden que retiren la denuncia», profundizaron en el comunicado que acompaña la invitación para la intervención a la plaza principal de Paraná de este miércoles.
Exigirán respuestas al gobierno provincial, con una propuesta de trabajo
«Por todo ello solicitamos al Gobierno Provincial, de quien dependen las fuerzas policiales, para que intervenga a efectos de que cese esta violencia cotidiana e imparta directivas precisas a la policía, que garanticen el respeto irrestricto a los derechos humanos y ciudadanos vulnerados», demandan desde la Coordinación del colectivo comunitario que funciona físicamente en calle Carbó. Además, plantearon que también exigen a «los Poderes Judicial y Legislativo para que tomen cartas en este asunto». Y se refirieron a la Ley de Contravenciones 3815, vigente desde 1953, afirmando que «es igualmente urgente e impostergable la declaración de su inconstitucionalidad, y que los entrerrianos podamos contar con una legislación acorde con todas las garantías constitucionales y los tratados internacionales de DDHH consagrados en la reforma de 1994».
De la mano del pedido viene la contraporpuesta formulada desde Casa Solidaria, sosteniendo que se ofrecen «al Gobierno Provincial y a la Jefatura de Policía para contribuir en la formación de las fuerzas policiales sobre el abordaje de la vulnerabilidad psicosocial, socioeconómica y sociopolítica que sobrellevan las personas atravesadas por la situación de calle».
También apuntaron sobre la realidad de trabajadores tarjeteros
Como informó Agenda Abierta se viene un nuevo sistema medido de estacionamiento. La problemática atraviesa la actividad de trabajadoras y trabajadores informales de la economía local. En esa línea, también dijeron algunas palabras sobre esta situación en el comunicado que difundieron. «Queremos aprovechar esta oportunidad para manifestar nuestra grave preocupación por la situación de los compañeros en situación de calle que sobreviven cuidando autos (muchos de ellos como tarjeteros informales) que hoy se ven perjudicados de su manutención y la de sus familias por ser expulsados estos días de ese trabajo. Solicitamos a las autoridades del Municipio de Paraná que les permita sobrevivir dignamente y que nadie quede excluido».
Se juntarán firmas por la Ordenanza 8932
Hace algunos meses distintas organizaciones que intervienen en el tema comenzaron una juntada de adhesiones para presentar en la Municipalidad de Paraná con el propósito de exigir la implementación de la Ordenanza 8932, que lleva seis años desde su aprobación, y que fija la creación del Programa de Asistencia Integral para personas en situación de calle. Los puntos de la legislación van desde el funcionamiento de un Alojamiento Municipal Transitorio Permanente y un protocolo de intervención, a la construcción de centros de día y dispositivos con equipos interdisciplinarios que aborden desde lo cotidiano, de manera integral, cada situación específica, desde una perspectiva que atraviese la restitución de derechos.
Ya se llevan cuatro mil firmas juntadas, que también se presentarán con copias al Honorable Concejo Deliberante y al Gobierno de Entre Ríos, por la urgente atención de las distintas instancias estatales sobre una problemática estructural en Paraná. Este miércoles además habrá planillas en la jornada que busca visibilizar e involucrar sobre el abuso, la estigmatización, la represión y la violencia institucional de las fuerzas de seguridad en la capital provincial.