La aparición del cuerpo de Melisa Anahí Gómez en la laguna Sétubal instaló una vez más el tema. El número de asesinatos por violencia sexista crece año a año. En 2015 fueron 286. Salta la provincia con mayor índice.
Por Mariano Osuna
La adolescente de Santa Fe había sido vista por última vez el pasado martes 16 de agosto, alrededor de las 18 hs, cuando salió de su vivienda. 12 días después, en la zona del Yatch Club, efectivos de la Policía provincial encontraron el cuerpo de Melisa. El Poder Judicial, a través de Jorge Nessier, de la Fiscalía Especial de Homicidios del Ministerio Público de la Acusación, afirmó que aún no se podía constatar si era un homicidio.
Paralelamente, compañeras y compañeros que cursaban el secundario con la joven, en la Escuela Almirante Brown, se concentraron este lunes, pasadas las 12 del mediodía, frente al establecimiento educativo para reclamar por el esclarecimiento del hecho. La madre de Melisa había hecho la denuncia el mismo día de su desaparición en la Comisaría novena de Santa Fe.
Los sucesos exponen una situación que se repite como problemática estructural, que excede los límites geográficos, y que refiere a una imposición cultural que educa, forma y festeja la violencia sexista, frente a un mercado, a un sistema de salud, a una cosmovisión de la educación, a un esquema comunicacional y cultural que lo reproduce.
En Argentina, entre 2008 y 2015 se sufrieron 2094 femicidios. Fueron 295 en 2013, 277 en 2014, y 286 en 2015. Del último año solamente el 60% fue consumado por maridos, novios o ex parejas. Otro 10% fueron padres, padras, hijastros, u otros familiares. Los números son fríos cuando hablamos de derechos humanos, pero los indicadores ratifican que las muertes no son un hecho policial sino sexista con raíz patriarcal.
Lee el informe completo acá
El 48% de los asesinatos se ejecutaron en la vivienda de la mujer o en la casa que compartía con el femicida. En el 14,6% hubo denuncias previas o incluso exclusión o prohibición de acercarse. En el 6,2% de los casos el victimario perteneció, o se desempeña actualmente, a las fuerzas de seguridad.
En el análisis federal del territorio nacional, a través de la tasa de femicidios cada 100 mil ciudadanas y ciudadanos, Salta, Formosa, Santa Cruz, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Neuquén y Jujuy, son las provincias con mayores asesinatos por violencia sexista.

Melisa, quien desapareció luego de salir de su casa, por la calle Santiago de Chile del barrio San José en la provincia hermana de Santa Fe, no es un número más como los indicadores del Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, difundido por «La Casa del Encuentro». Por el contrario, confirma la permanencia de una asignatura pendiente de nuestra democracia, expuesto con fuerza en la agenda pública, con algunos avances en materia legislativa y de diseño de políticas pública, pero con la carencia de convertirse aún una política de estado, con presupuesto y recursos, para diseñar e implementar un programa, ya definido incluso por el Movimiento de Mujeres, y canalizado por el Consejo Nacional de Mujeres.