Por inflación y tarifas cerraron 1.500 centros de jubilados

Por la combinación de devaluación, inflación y suba de tarifas desde diciembre cerraron el 15% de los centros de jubilados del país. Presentarán un amparo colectivo por la suba del gas.

centro_de_jubilados

Por Francisco Martirena Auber / BAE Negocios

Uno de los golpes más arteros de la peligrosa combinación de devaluación, inflación y suba de tarifas, es que en la Argentina, desde diciembre, cerraron 1.500 centros de jubilados, nada menos que el 15% de los 10.000 que había en diciembre pasado.

Así lo reveló en exclusiva a BAE Negocios, Bárbara Biaiñ, asesora jurídica de la histórica aunque poco conocida Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores del País. La entidad nuclea a 10 millones de jubilados y pensionados, y es la primera de sus características en el mundo, nacida en el año 1948.

Como cuenta con personería jurídica, Biaiñ informó que presentarán un amparo colectivo, en el marco de la llamada Multisectorial contra el Tarifazo del gas. “En ocho meses, cerraron 1.500 centros de jubilados, por culpa de la devaluación, la inflación y la suba de las tarifas. En diciembre había 10 mil centros en todo el país”, relató la asesora de la confederación.

Con el afán de revertir esta situación, la entidad participará de las audiencias públicas, con la documentación de los aumentos “impagables”, y un informe “sobre el cierre de los centros de jubilados”, agregó Biaiñ. La confederación está presidida por Carlos Valle.

“Tenemos confianza en los jueces de primera instancia, frente a los amparos. Se trata de observar cómo decodifican el fallo de la Corte, pero es muy claro en el sentido de que no hubo audiencias públicas en general”, se explayó.

Pueden cerrar ocho de cada diez establecimientos deportivos

Por su parte, desde la Unión Nacional de Clubes de Barrio, que agrupa a 4.500 establecimientos, Cristian Font, uno de los coordinadores, advirtió que “de no modificar las nuevas tarifas, pueden desaparecer 8 de cada 10 clubes. Vamos por los amparos y a las audiencias públicas”. Font dijo que la movida judicial será colectiva, aunque habrá amparos en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Cruz, Misiones, entre otros distritos. “En las audiencias pediremos que se adecúen los requisitos legales para tener reducciones en las tarifas, ya que hoy son comparables a una sociedad anónima”. En todo el país, existen 20.000 clubes de barrio.

En tanto, el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionadas, Federico Tonarelli, destacó el papel de las empresas recuperadas que agrupan a 2.500 trabajadores y afirmó que “se mostrarán casos testigo del perjuicio de las subas”. La Federación Gráfica Bonaerense, imprentas grandes y chicas, también irán a la Justicia con amparos.

Fuente: BAE Negocios