Lo informó el jefe de la Policía Departamental, Marcos Nicolás Antoniow. El miércoles, la Organización Casa Solidaria se manifestó para dar a conocer la situación de violencia institucional que viven sectores vulnerables en Paraná. Antoniow le respondió a Jarupkin.
Por Pablo Urrutia.
En declaraciones a APF, el jefe de la Policía Departamental, Antoniow, dio a conocer la novedad al ser consultado sobre la manifestación que protagonizó este miércoles en Paraná la Organización Comunitaria Casa Solidaria, que reclamó “frenar la violencia institucional”.
“Respetamos el derecho de expresión de cada ciudadano. No obstante, siempre lo decimos, toda persona que crea que tiene un derecho lesionado o que ha sido víctima de un abuso, tiene la posibilidad de denunciar en sede policial o ante la Fiscalía de turno correspondiente”, manifestó al respecto.
En la manifestación realizada este miércoles por Casa Solidaria, Julián Jarupkin, expresó a Agenda Abierta: “Vimos que el abuso y el maltrato físico y psicológico ha ido en aumento en estos últimos cuatro meses por parte de las fuerzas policiales”; y explicó que, frente a esa realidad, decidieron realizar “alguna intervención artística que pudiera ser acompañada por un documento que declarara lo que viene sucediendo en el último tiempo para decirles de alguna manera que frenen la mano”.
La Ley de Contravenciones es un viejo resabio de políticas represivas de las fuerzas de seguridad. No todas las provincias del país la tienen y ha sido criticada de forma permanente por organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales. Muchas veces, la norma, se convierte en una orden de detención a la carta para los efectivos policiales y su aplicación suele basarse en la estigmatización de terminados grupos o prejuicios sociales y culturales. La detención por contravención deja al ciudadano aprendido bajo la órbita de la fuerza policial hasta la intervención de la Defensoría, y es en esa instancia donde suelen suceder los apremios que luego son denunciados por los contraventores.
Así lo expresó el comisario Mayor, Marcos Nicolás Antoniow: “Muchas veces pasa que gente que es aprehendida y detenida en carácter de contraventor o en causas penales, manifiesta maltrato”. Quien explicó que, “Teniendo en cuenta esto, hemos empezado a incorporar cámaras en las comisarías y la semana próxima se empezarán a colocar cámaras en todos los móviles”. A través de estos dispositivos, que contarán “con memoria para grabar 24 horas de corrido”, se podrán registrar “todos los procedimientos” policiales. De este modo se podrá “tener la documentación que sirva de justificativo o a requerimiento de la justicia”, expresó el uniformado a APF.
Jarupkin, de Casa Solidaría, había expresado a Agenda Abierta que, la violencia institucional, “no siempre significa golpear a una persona, sino que pasa por aplicar de una manera direccionada la ley de contravenciones”. Y manifestó: “Creemos que la represión policial es un tema que se está dando en toda la Argentina, y Paraná no es la excepción. Pero lo que más nos preocupa es como con los sectores más populares, con las personas en situación de calle, con los sectores más vulnerados, es donde existe más represión”. Por lo cual, el reclamo no se centraría específicamente en los hechos de violencia material de parte de efectivos policiales únicamente, si no en una política de seguridad que descarga sobre los sectores más vulnerables la mayor presión.
En alusión al titular de la Organización a cargo de la manifestación, Julián Jarupkin, Antoniow dijo a APF que “tiene la posibilidad de hablar conmigo, o hacerlo a nivel judicial que de hecho se hace y la Fiscalía lo toma al hecho como figura contemplada en el Código Penal”.
“Es un tema complejo que se debería ver de los dos lados y ser analizado. De existir exceso, está la Justicia que es donde se denuncia y es la encargada de investigar”, concluyó el Jefe de la Policía Departamental de Paraná.