El titular de Agmer analizó el estado actual del conflicto. Reclamó una propuesta salarial antes del 17 y señaló la responsabilidad de las políticas ejecutadas por el gobierno nacional. El paro de este jueves tuvo 90% de adhesión.

Fabián Peccín, secretario general de Agmer, explicó que las medidas de fuerza aprobadas por el sindicato son “en función de la no respuesta” del gobierno provincial al reclamo salarial y la falta de convocatoria al sector. Además, mencionó la responsabilidad del gobierno nacional por la política económica implementada.
Este jueves se realiza un paro de 24 horas en las escuelas entrerrianas, para exigir una propuesta concreta de aumento salarial antes del 17 de agosto. Según informó el gremio provincial en su sitio web, el actamiento fue del 90%. Si no hay oferta en el plazo fijado, se llevará adelante el paro de 48 horas previsto para el jueves 18 y el viernes 19, que fue aprobado en suspenso por el último congreso de la entidad.
“Como trabajadores, el optimismo tenemos que tenerlo presente siempre”, dijo Peccín, pero aclaró: “No hemos recibido aún ningún tipo de convocatoria o señal respecto de que estemos por ser convocados o estemos por recibir una propuesta”.
“La medida de hoy da a conocer que la voluntad de los compañeros es mantenerse en lucha, a pesar de la amenaza de los descuentos”, sostuvo el dirigente en declaraciones al programa Cara y Ceca de Radio del Plata Paraná. “Esto no va a hacer torcer la voluntad de seguir peleando por la dignidad del salario”, resaltó.
Este es el audio de la entrevista:
Peccín manifestó su deseo de que se llegue a un acuerdo con los gremios estatales y a partir de allí se pueda avanzar con los docentes.
Por otra parte, se refirió a la incidencia de las politicas nacionales, como la devaluación y la inflación, que van en desmedro del salario de los trabajadores.
Del mismo modo, responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por la falta de negociaciones en numerosas provincias para el sector docente. “Somos una decena de provincias que estamos demandando la apertura de la negociación. Obviamente, debe haber exigencias desde el Estado nacional que hacen que se impida el avance de estas negociaciones en las provincias, ya que ninguna ha podido establecer canales de discusión con los sindicatos provinciales”, dijo.