Las vecinales, un espacio tan propio como ajeno y necesario

Paraná cuenta con 207 Comisiones Vecinales, de las cuales casi 90 están en situación irregular. Desde el municipio aseguran que buscan reordenar la situación. Asambleas por el transporte público y Presupuesto Participativo son temas que mantienen activas la participación de los vecinos.

Municipalidad de Paraná
Foto: Facundo Saavedra

por Mariano Schmidt/Agenda Abierta

Todos y cada uno de los paranaenses pertenecen a una comisión vecinal, más allá del desconocimiento o del desinterés que los habitantes de la ciudad puedan llegar a tener respecto a esas instituciones que forman parte del propio barrio, y que suelen estar en muchos casos activas y en otras en el naufragio de la desidia.

Quienes deciden ejercer participación ciudadana integran las comisiones directivas de esas vecinales, cuyo rol suele estar vinculado de manera estrecha con los temas cotidianos: luminarias, recolección de residuos, poda de árboles, castración de animales, seguridad, estado de calles, entre otros; todos aspectos canalizados formalmente a través de las Comisiones Vecinales, las cuales ofician de nexo entre el Estado y el pueblo.

En otros casos las vecinales tienen una actividad organizada y constante, a través de capacitaciones, clases de gimnasia, copas de leche, apoyo escolar, entre otras; ligadas a las necesidades y a la demanda de los vecinos.

Sin embargo, una cantidad importante de hombres y mujeres -imposible de cuantificar pero fácil de comprobar- optan por volcar inquietudes sobre la vida cotidiana a través de redes sociales o en comentarios de noticias, y prescinden del debate en asambleas ciudadanas, de cara a los pares que integran el mismo territorio en el que habitan.

Si se repasan las instancias más recientes de participación activa sobre temas puntuales, se visibiliza la Asamblea Ciudadana que actualmente debate sobre el transporte público de pasajeros; y las asambleas del Presupuesto Participativo, en las cuales se define qué obra puede realizarse en el marco de ese Programa para mejorar el barrio. Ambos casos son ejemplos de momentos en las cuales las comisiones vecinales han adquirido protagonismo –siempre heterogéneo y en ocasiones discontinuo- en base a temas palpables con sólo caminar las veredas o las calles del barrio. Hubo también reuniones en relación a casos de robo y arrebatos. Sin embargo, lo que ocurre en las comisiones vecinales no suele ser noticia, o al. menos la trascendencia mediática de sus actos no adquiere mayor relevancia. Agenda Abierta tiene entre sus objetivos contribuir a la difusión de lo que las comunidades hacen, como manera de aportar a las formas más genuinas de democracia.

Las Vecinales en números

En Paraná hay 207 Comisiones Vecinales, de las cuales 87 tienen mandato vencido al 31 de julio de 2016, fecha elegida por Agenda Abierta para realizar el recorte para el presente informe, en base a los datos brindados por la Dirección General de Comunidades Vecinales de la Municipalidad de Paraná.

Tomando en cuenta la información aportada por la citada fuente, de esas 87 vecinales, 6 aparecen como “acéfalas”: Italia (ex Eduardo Laurencena, vencida desde diciembre de 2013), Paisaje de la Colina (vencida en julio de 2012), Quintas al Sur (vencida en diciembre de 2013), San José de Puerto Nuevo (ex Hipólito Irigoyen, vencida desde mayo de 2006), Santa Rita (vencida desde marzo de 2011), Unión y Progreso (vencida desde abril de 2009).

A ello hay que sumarle los datos no sistematizados o información incompleta de 10 vecinales: Cantera San Cayetano (vencida desde julio de 2013), Dos Arroyos (sin información), Hernandarias (sin información), Jardín Las Rosas 9 (vencida desde noviembre de 2007), Juan Pablo II (sin información), Juan Vucetich (sin información), La Perlita (sin información), Quintas del Triángulo (vencida desde octubre de 2009), San Martín 10 (sin información) y Thompson 5 (sin información).

Según el cronograma de renovación de autoridades previstas para 2016, al 31 de julio había 27 Comisiones Vecinales con mandato vencido. Durante agosto está prevista la realización de asambleas en las Vecinales Lomas del Rocamora, Villa Sarmiento, Almafuerte, San Agustín Sudoeste, Vitali, Reconstrucción del Ibicuy, Nuestra Señora de Loreto y Toma Nueva. El 21 de agosto serán las elecciones en las vecinales San Agustín Centro y 1° de Julio, y el 4 de septiembre está previsto el acto electivo de la Vecinal Puerto Sánchez.

Vale señalar que a enero de 2016 un total de 50 Vecinales arribaron al nuevo año con mandato vencido: 22 desde 2015, 19 desde 2014, tres desde 2012, dos desde 2013, una desde 2011, una desde 2009, una desde 2007 y una desde 2006. Aquí se incluyen las 6 que aparecen como acéfalas.

Entre agosto y diciembre de 2016 son 38 las que deben renovar su composición, mientras que 40 son las vecinales que deberán hacerlo en 2017.

Desde la Dirección de Comunidades Vecinales se explicó a Agenda Abierta que el municipio está en plena tarea de reordenamiento de la información, lo que va de la mano con la búsqueda de mayores precisiones sobre la situación de las vecinales en las cuales sus autoridades han culminado su mandato. En muchos casos, cuando a la Comisión se le vence el mandato y no se lleva a cabo el proceso electoral, se pierden datos de relevancia como libros de actas, correos electrónicos y teléfonos.

Presupuesto Participativo y Asamblea Ciudadana

Las comisiones vecinales adquieren especial protagonismo al momento de desarrollarse el Presupuesto Participativo (PP). Y recientemente creció en actividad la Asamblea Ciudadana en torno a la discusión por el Transporte Público de Pasajeros.

El Presupuesto Participativo se define como un proceso de participación e intervención directa, voluntaria y universal, en el cual los vecinos, conjuntamente con el gobierno de la ciudad, deliberan y deciden sobre la asignación de recursos del presupuesto, que son destinados a la realización de obras públicas y acciones sociales dentro de la ciudad.

En 2015, bajo esa modalidad, se realizaron obras divididas en 5 Zonas Comunales. En la Zona 1 se eligió la refacción del Centro Comunitario San Roque en Zona Vecinal Fe y Esperanza, por 587.103,50 pesos; y el reemplazo de 167 luminarias en calles Mitre, Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Alameda de la Federación, Patagonia, Mendoza, México, Catamarca, Bertozzi y Tejeiro Martinez en Zona Vecinal Parque Urquiza, por 146.980 pesos; y puesta en valor de Plaza Alberdi en Zona Vecinal María Auxiliadora de 400.000.

En la Zona 2, las obras elegidas fueron construcción de salón de usos múltiples en Zona Vecinal Costanera Oeste, por 750.000 pesos; proyecto integral de repavimentación en boulevard Sarmiento -entre Urquiza y España- más 71 luminarias en boulevard Sarmiento, calle Scalabrini Ortiz y barrio Cuarteles, en zona Vecinal Consejo Social, por 972.445 pesos; y pavimentación y cordón cuneta en calle N°1049 -entre Costa Rica y Cuba- por 1.140.677,66 pesos.

En la Zona 3 se desarrolló un proyecto integral de colocación de 108 luminarias más cordón cuneta en calle Gobernador Enrique Mihura entre Crisólogo Larralde y Capitán Ramirez; Cabo Julio Benitez entre Crisólo Larralde y Capitán Ramirez; y José Arévalo entre Crisólogo Larralde y Capitán Ramirez, en zona Vecinal Nueva Esperanza, por 1.323.817,85 pesos; cordón cuneta en calle Juez Dr. Héctor Ardoy entre Manuel Azaña y Maestro L. Jiménez de Asua; Maestro L. Jiménez de Asua entre Juez Dr. Héctor Ardoy y Dr. Martín Gimenez; Dr. Martin Gimenez entre Manuel Azaña y Maestro L. Jiménez de Asua; Manuel Azaña entre Martin Bersano y Dr. Héctor E. Ardoy; y Martín Bersano entre Manuel Azaña y Maestro L. Jiménez de Asua, en zona Vecinal Almafuerte, por 800.000 pesos.

En la Zona 4 se aprobaron refacciones y ampliación de salón de usos múltiples existente en zona Vecinal AATRA III y IV, por 750.000 pesos; un proyecto integral de colocación de 7 luminarias más pavimentación en calle Las Madreselvas entre Las Orquídeas y Las Alverjillas, en zona Vecinal El Trébol, por 1.135.178,98 pesos; y la refacción del salón de usos múltiples en Jardín Maternal Boyeritos, en zona Vecinal Lomas del Brete, por 950.000 pesos.

En la Zona 5 los vecinos eligieron pavimentación y cordón cuneta en calle Belisario Roldan entre Padre J. Kentenich y Pablo Crausaz, en zona Vecinal Kentenich, por 738.085 pesos; y colocación de 86 columnas en calles Sauce Montrul, Villa Seguí, Villa Oro Verde, Aldea Santa Maria, Villa San Benito, Estación Sosa y O’Higgings, en zona Vecinal Parque Mayor, por 746.800 pesos.

Por su parte, la Asamblea Ciudadana reúne actualmente una decena de Vecinales. El tema en boga es el Servicio de Transporte Público de pasajeros, cuestión sobre la cual se reúnen a debatir los días lunes a las 20 en la Vecinal Santa Lucía.

La necesidad de articular la participación de la ciudadanía a través de las diversas instituciones es el paso elemental para avanzar en la democratización de la sociedad. Sólo con mayores niveles de participación se logran mejorar y promover ideas y acciones que permitan atender a las necesidades de los diferentes sectores de la ciudad. La realización del hombre y la mujer como individuos va indefectible de la mano con la realización de la comunidad. Allí están, entonces, las Comisiones Vecinales: estructuras tan propias y al mismo tiempo para muchos ajenas, al mismo tiempo que necesarias e imprescindibles para que sea la sociedad la que forje su  propio destino.