La caída del consumo y la suba de costos explican el cierre de comercios

Para la Federación Económica de Entre Ríos la rentabilidad no alcanza para sostener los negocios del microcentro, donde el 9% ya cerró sus puertas y el 12% evalúa hacerlo.

Si bien hay alguna expectativa de mejora de la situación a partir de medidas del gobierno nacional hacia la pequeña y mediana empresa, el comercio de Paraná atraviesa por un momento delicado, con caída de las ventas y aumentos de los costos: alquileres, tarifas y salarios de los empleados.

Así se explica el informe del Centro de Análisis Sociales y Económicos de la Federación Económica de Ente Ríos, que se conoció esta semana, el cual disparó que en el microcentro de la capital entrerriana hay un 9% de locales desocupados y un 12% de los comercios podría cerrar sus puertas.

Jorge López, presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), explicó que el sondeo se hizo en una coyuntura especial, en el contexto de los aumentos de tarifas de luz y gas, y precisó que las bajas expectativas están “influenciadas especialmente por el incremento de los alquileres y por las bajas de las ventas”.

“Las ventas no compensan de alguna manera la rentabilidad como para sostener el negocio”, dijo el dirigente de la Feder a Cara y Ceca, programa que se emite por Radio del Plata Paraná. “Suben costos y el consumo baja, lo cual hace imposible mantener el costo del funcionamiento del comercio”, lamentó.

Sobre el 9% de los negocios que están cerrados, explicó que en general se trata de locales atendidos por sus propios dueños. Y estos locales no cierran para reabrir en otras zonas de la ciudad donde los alquileres son más económicos, como ocurría anteriormente. “No se han trasladado sino que directamente han cerrado sus puertas”, remarcó.

La peatonal San Martín asegura ventas, es el centro comercial por excelencia de Paraná y por allí circulan a diario miles de personas. Esto siempre hizo que fuera la mejor zona para instalar un emprendimiento comercial. Sin embargo, en estos meses las ventas no resultan suficientes para hacer frente a una compleja estructura de costos. En la lista se incluyen el aumento de las tarifas de los servicios públicos y los acuerdos salariales que deben cumplir los propietarios que tienen empleados a cargo, que se pautó en abril y que se está pagando durante el año en forma escalonada.

“Bien se lo merecen (al aumento) los empleados de comercio, pero con esta baja de las ventas no se puede”, dijo López. Y agregó la presión tributaria: “Entre Ríos ha sido definida como la provincia más cara impositivamente de todo el país”.

Finalmente, a pesar del oscuro panorama, el dirigente mencionó algunas medidas que podrían llegar a revertir la situación, como la posibilidad que tienen de liquidar el IVA a 90 días y la ley Pyme que está en proceso de reglamentación.

Este es el audio de la entrevista: