Jornada nacional de protesta de docentes universitarios

El Plenario de Secretarios Generales de la CONADU resolvió la realización de una Jornada Nacional de Protesta los días 17 y 18 de agosto por la reapertura de paritarias, aumento del presupuesto universitario y en defensa de la Universidad Pública.

conado-madres5La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) que lidera Pedro Sanllorenti decidió una jornada nacional de protesta para el miércoles y jueves próximo en demanda de la reapertura de las paritarias. Veintiséis asociaciones de base participaron en el plenario de secretarios generales de la organización, que también determinó «la difusión del reclamo de reapertura partitaria, de un aumento del presupuesto y de la defensa de la universidad pública».

El plenario de jefes de esos gremios analizó también las alternativas respecto de la continuidad del conflicto sectorial y las actividades que se organizarán de forma previa al encuentro del 29 de septiembre próximo para revisar «las discusiones». También planteó la necesidad de gestionar una nueva reunión para debatir la aplicación del artículo 73 y diversos temas del convenio colectivo de trabajo en las universidades nacionales.

El gremio había presentado el martes último al ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, y al secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, el pedido de reapertura de la negociación colectiva a través de una cláusula de revisión. «Los registros oficiales y privados informaron respecto de un índice inflacionario del 45 por ciento, en ascenso para este año.

El acuerdo salarial del 19 de mayo último fue firmado en torno de un 34/35 por ciento, contemplando una cláusula de revisión para el 29 de septiembre próximo, por lo que se reclama la inmediata reapertura de las paritarias para alcanzar un nuevo convenio y recuperar así el poder adquisitivo de los ingresos», puntualizó. La CONADU iniciará en breve una campaña en ese sentido y facultó al plenario de secretarios generales a elaborar en breve «un cronograma de acciones gremiales» a nivel nacional.

Resoluciones del Plenario

Durante el Plenario se analizaron, también, distintas alternativas sobre cómo seguirá el conflicto universitario y las actividades a organizar antes de la reunión prevista para el 29 de septiembre por la cláusula de revisión de paritarias. Además, se planteó la necesidad de un nuevo encuentro de discusión sobre la aplicación del art. 73 y otros temas del Convenio Colectivo de Trabajo en las distintas universidades.

Para finalizar, se aprobaron las siguientes mociones:

– el apoyo de CONADU a la convocatoria de los Organismos de DDHH de Córdoba que invitan a participar el 25 de agosto en los tribunales federales de Córdoba en apoyo a la Mega Causa del Centro Clandestino de Detención de La Perla iniciada en 2012.

-la presentación por parte de la Federación de un AMICUS Curiae en la causa que intenta evitar el otorgamiento del beneficio de prisión domiciliaria a los represores.

– pensar alternativas de uso de fondos de la Federación.

El Plenario sesionó en repudio a la persecución a Hebe de Bonafini, adhiriendo a la convocatoria a la Marcha número 2000 de las Madres de Plaza de Mayo y exigiendo la libertad de Milagro Sala.

Participaron del Plenario de Secretarios Generales representantes de ADAI- UNA (Asociación de Docentes y Artistas de la UNA), ADEIUNAJ (Asociación de Docentes, Investigadores y Extensionistas de La Universidad Nacional Arturo Jauretche), ADIUC (Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba), ADIUNGS (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento), ADIUNMa (Sindicato del Instituto Universitario Nacional de Madres de Plaza de Mayo), ADIUNPAZ (Asociación de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de José C. Paz), ADIUNQ (Asociación de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes), ADOI-UnViMe (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa Mercedes), ADUFOR (Agremiación de Docentes Universitarios de Formosa), ADULP (Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata), ADUM (Agremiación Docente Universitaria Marplatense), ADUNOBA (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Noroeste de la Provincia de Buenos Aires), ADUNSE (Asociación Docentes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero), ADUNTREF (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Tres de Febrero), AFUDI (Asociación Fueguina Universitaria de Docentes Investigadores), AGD (Asociación Gremial Docente – Universidad Nacional de Río Cuarto), AGDU (Asociación Gremial de Docentes Universitarios – Universidad Nacional de Entre Ríos), COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario), CODIUNCAUS (Consejo de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Chaco Austral), CODIUNNE (Consejo de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste), FEDUBA (Sindicato Trabajadores Docentes de la Universidad de Buenos Aires), SIDIUNLAR (Sindicato de Docentes e Investigadores de Universidad Nacional de La Rioja), SIDUNCU (Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de Cuyo), SIDUNLAM (Sindicato de Investigadores y Docentes de la Universidad Nacional de La Matanza), SIDUNSJ (Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de San Juan) y de SUDHur (Sindicato Único de Docentes de la Universidad de Hurlingham).