En la mañana del lunes se llevó a cabo una jornada de difusión y recolección de adhesiones sobre la nueva Ley de Financiamiento Educativo que impulsa la Ctera. Desde Agenda Abierta dialogamos con los trabajadores.
Por Pablo Urrutia.
Trabajadores de la educación enrolados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), llevaron adelante una actividad en la plaza 1º de Mayo de Paraná, con el objetivo de informar sobre el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que impulsan y sumar firmas de apoyo al mismo.
El proyecto propone llevar del 6% actual al 10% lo que se destina del PBI al financiamiento de la educación pública en todos sus niveles.
Desde Agenda Abierta, estuvimos dialogando con Félix Romero, Congresal de Ctera, y Carolina Heis, Congresal y Delegada de Agmer, quienes participaron junto a otros docentes de la mencionada actividad.
En referencia a los motivos que impulsan el proyecto de Ley, expresaron que: “Tiene que ver con nuestro pasado reciente y con nuestro presente, que es hacer efectivos los derechos y obligaciones establecidos en la nueva ley de Educación Nacional, que establece más años de obligatoriedad de los ciudadanos en el sistema escolar, y una escuela secundaria obligatoria, para que eso se haga realidad es necesario mayor presupuesto para que no solamente haya más cargos, más escuelas, si no que además la educación que reciben nuestros estudiantes sea de calidad y eso no se hace con una baja participación en el presupuesto”, explicaron y agregaron que, “a futuro es una inversión para nuestro crecimiento, no solamente económico si no también social. Este proyecto plantea un incremento paulatino que lleve del 6% al 10% la participación desde el 2016 al 2021. Lo cual es tomar proyectos de mediano plazo para generar una sociedad mejor en el largo plazo”.
Además agregaron: “Es necesario que esto sea ley, para que la política educativa de la Argentina, tenga un concepto social que vaya más allá de las autoridades que transitoriamente puedan estar ocupando el cargo en el Ejecutivo”.
Consultados sobre las medidas de la actual gestión nacional, a partir del cambio de gobierno, Heis y Romero, afirmaron que, “Lo que se vio con el cambio de administración fue un cambio que no significó una reducción concreta, porque tenemos una Ley de financiamiento educativo, pero si un cambio de orientación de las políticas públicas educativas que llevan, por un lado a mirar con buenos ojos al sector privado, y por el otro –lo cual es muy grave– a transferir funciones desde el Ejecutivo nacional hacia las provincias y los municipios”, analizaron. En ese sentido: “En el caso de las políticas educativas es particularmente grave el caso de los planes nacionales, en los cuales se traslada la función de, por ejemplo, el plan Mejora Institucional, en el cual se les daban tutorías a los estudiantes e insumos a las escuelas, y se traslada a las provincias sin un financiamiento correlativo, eso hizo que el plan cayera, en otros casos como los centros de actividades infantiles o juveniles, se lograron sostener”, explicaron.
Según entienden, ese cambio de orientación que se dio a partir del nuevo gobierno, “atenta contra la escuela pública estatal y también contra las universidades”. Por ello, en el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que promueven, según dijeron, “Un 2% de lo que plantea el presupuesto va destinado a las universidades, ciencia y tecnología. La universidad pública es un baluarte para la sociedad que nos proyecta en el mundo, su defensa es inclaudicable. Sin embargo se han visto signos en detrimento de la Universidad pública cuando hubo que discutir salarios y a partir de determinados comentarios de integrantes del Ejecutivo nacional respecto a las universidades no concentradas en Capital Federal, y eso es muy grave”, expresaron.
En el caso puntual del Programa Conectar Igualdad, consideraron que: “Disminuir la brecha digital no parece ser una cuestión de agenda para el gobierno actual. Es un derecho fundamental para una ciudadanía pensada en el siglo XXI, y para reducir las desigualdades. Lo que se ha visto es un lado congelamiento de este programa y el traslado de lo que es el servicio técnico, de los equipos técnicos de la Nación a la provincia, con la correspondiente desarticulación, reducción, falta de financiamiento y estabilidad”. En ese sentido, alertaron: “Lo que pasa con el Conectar Igualdad, pasa con todos los programas, el Estado está retrocediendo en su responsabilidad frente a los ciudadanos de financiar un proyecto educativo que les permita ejercer su derecho a una educación pública, gratuita y laica. Y lo que se ve como consecuencia es el avance de lo privado, tanto de las escuelas públicas de gestión privada como de las privadas”. Volviendo sobre el tema concreto del Programa que otorga computadoras a estudiantes, aseguraron que, “hay una suerte de laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar: una suerte de máxima del liberalismo económico), acorde a la ideología neoliberal imperante en la cual cada uno tendrá que comprar su tablet, su netbook o su celular de última generación en el mercado. Lo cual va a dejar a los sectores más postergados reproduciendo su situación de desigualdad”.
Por último, Carolina Heis y Félix Romero, agradecieron a quienes acompañaron con su firma el proyecto, y en una primera aproximación sobre la recepción de la propuesta de parte de los ciudadanos, dijeron: “Vemos buena predisposición de la gente, se acercan a firmar, preguntan por el proyecto. Ven con preocupación la situación nacional en cuanto a la educación, a las condiciones que tienen hoy las escuelas entrerrianas. Vemos una preocupación a futuro ya que este conflicto social está muy marcado por la desigualdad”, finalizaron los trabajadores de la educación que realizaron su primera jornada informativa y de junta de adhesiones al proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que lleva adelante Ctera en Paraná.