El Director, guionista , productor y docente Andrés Martínez Cantó, conocido en el ambiente del cine como el Gato Martínez, nos relata la síntesis de su película “La parte por el todo”.
Ficha técnica: Dirección: Andrés Martínez Cantó & Santiago Nacif Cabrera & Roberto Persano; Guión: Andrés Martínez Cantó & Santiago Nacif Cabrera & Roberto Persano.
Se proyectará esta tardecita, desde las 19.30, en la sala “El Galpón” del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, (ubicada en el predio de la Vieja Usina), también habrá algunas historias respecto de su carrera profesional.
Por Norma Ríos
¿De qué se trata la película y que los inspiró a hacerla?
AGMC :Es un documental sobre la historia de 3 nietos restituidos, que nacieron en 3 centros clandestinos diferentes “la Esma, Pozo de Bandfield y Hospital de Campo de Mayo”, lo diferente de esta película es que analiza por un lado como hubo una planificación (un plan sistemático) sobre las maternidades clandestinas que estuvieron vigentes durante la última dictadura militar y al mismo tiempo el abordaje que planteamos es a través de historias en primera persona de cada una de estos chicos restituídos que son Guillermo Pérez Roisinblit, María Belén Gentile y Carlos D’elía
¿Qué fue lo que te motivó a especializarte en documentales sobre derechos humanos?
AGMC: Bueno con mis compañeros Roberto Persano y Santiago Nassif tenemos una línea de trabajo que venimos desarrollando sobre lo que es la historia reciente y la reivindicación de derechos a lo largo de esta historia y trabajamos mucho con el documental testimonial básicamente, es una opción en un lugar donde nos sentimos que aportamos a la construcción de memoria visual colectiva y al mismo tiempo nos sentimos bien trabajando en el plano del documental.
¿Haces otro tipo de cine? Y en cuanto a lo profesional, ¿cómo te definirías sabiendo que la dirección o ser director de cine te lleva por los caminos del guionista, del productor o del sonidista?
AGMC: Si bien he hecho dirección, he hecho guiones, he trabajado también en cuestiones como arte y llegué a hacer hasta cámara y sonido creo que me considero íntimamente un productor es más muchas veces me cuesta romper con la mirada del productor cuando estoy en otros roles, con todo lo que tiene de bueno y con todo lo que tiene de malo.
También tengo otra línea de trabajo que es quizás la que desarrollo más con mi mujer o por mi cuenta sobre historias no convencionales entre las cuales me puedo dar el placer de contar un documental sobre historias de amor, otro documental sobre la confitería el molino y un documental sobre el maestro de mi mujer que se llama Juan Carlos Gené que se llama “Gené en escena”
Has venido a Paraná a dar un seminario que ha tenido 3 meses de duración y estás en la etapa final, ¿qué te pareció el curso, como ves Paraná o que ves y que no ves, en cuanto a la gente, a otros colegas y en la gente amateur que está intentando contar a través de un film?
AGMC: Lo que pude ver en este curso, es que hay mucha avidez, muchas ganas de aprender, de participar.En Entre Ríos hay excelentes profesionales, no solo acá en Paraná, sino también de Concordia, Concepción chicos que se hacen 200, 300 km para venir a participar en el taller con muchísimas ganas, veo que hay una suerte de tierra fértil, muy linda para hacer cosas y para trabajar y por eso celebro que ahora la ley de cine, tenga status parlamentario. La gente de Paraná me ha tratado muy bien, la verdad que me sentí como en mi casa y a veces como mejor que en mi casa (Risas)
¿Es un acto de amor el cine documental, o puede ser un negocio?
AGMC: Yo creo que quienes persiguen la rentabilidad, por lo menos en nuestro en mercado cinematográfico (pensando en nuestro consumo interno), es como que quizás se equivocaron de profesión. Es muy lindo vivir de lo que a uno le gusta, generar producción propia, tratar de meterse en la cadena y eso es a lo que uno siempre aspira y por suerte hace años que se está pudiendo hacer. Igualmente la elección de cine documental es algo más personal que tiene que ver con las ganas de generar una memoria visual colectiva y de participar y aportar aunque sea un granito de arena contando historias que merecen ser contadas, ficciones de lo real como quienes dicen en algún momento.
¿Qué esperas de una película cuando se termina la filmación y que esperás de la proyección de esta tarde?
AGMC: Bueno, cuando se termina la proyección, a mí me gusta mucho compartir ese momento posterior en la sala como para reflexionar y estar en conjunto si yo armé un par de pensamientos un par de palabras de la gente que participan en la proyección viendo la película como espectadores y por otro lado espero que eso se pueda repetir hoy, aunque sea una función no masiva, aunque sea una función más de carácter íntimo o una función de carácter militante, espero que se pueda dar esa reflexión hacia el final de la proyección.
Gracias Andrés (Gato) Martínez Cantó