Entre Ríos, entre las provincias que repudian el negacionismo de Macri

Un comunicado firmado por los responsables de las áreas de Derechos Humanos de distintas provincias, entre las que se encuentra Entre Ríos, rechaza terminantemente las expresiones del presidente Mauricio Macri sobre la última dictadura cívico militar.

Macri BuzzFeed

En una más de las manifestaciones negacionistas del genocidio en que vienen incurriendo dirigentes de la alianza Cambiemos, el mandatario llamó “guerra sucia” al terrorismo de Estado y dijo no tener “idea” de cuántos fueron los desaparecidos, entre otras declaraciones que indignaron a los organismos de Derechos Humanos y buena parte de la sociedad.

«Las respuestas del presidente Macri son una afrenta a la Memoria, la Verdad y la Justicia”, se titula el documento que firmó, entre otros, el subscretario de DDHH de Entre Ríos, Matías Germano.

“Es lamentable constatar la estrecha y a la vez peligrosa visión del presidente Macri, ofensiva y contraria a derecho. Su concepto de ‘guerra sucia’, sostenida por la Doctrina de la Seguridad Nacional y la dictadura para justificar el terror represivo, y la liviana y desaprensiva apreciación sobre los 30 mil desaparecidos, indican una negación del terrorismo de Estado como plan sistemático de exterminio llevado a cabo por un aparato criminal estatal, con la colaboración civil, eclesiástica y empresarial”, señalan en el primer párrafo. “Con esto, Macri cuestiona la calificación de lesa humanidad de los actos cometidos por el poder represor e introduce la caracterización de la ‘teoría de los dos demonios’, con sus consecuencias jurídicas, éticas y políticas de descalificar los procesos judiciales terminados, en camino o por comenzar, tendiendo desde la máxima responsabilidad pública un manto de impunidad y la reivindicación solapada del Estado terrorista.”

El comunicado exhibió el campo de tensiones al interior del Consejo Federal de Derechos Humanos. Ese ámbito, que durante años logró emitir dictámenes por consenso luego de cada encuentro nacional, no pudo hacerlo desde el cambio de gobierno. En el último plenario, en Tucumán, este grupo de funcionarios cuestionó las detenciones domiciliarias de represores y las facultades cedidas a las Fuerzas Armadas, entre otras medidas.

De ese bloque de provincias salió el nuevo comunicado, que lleva la fimra de Lilia Marien Marchesini (Misiones), Hugo Figueroa (Santiago del Estero), Délfor Brizuela (La Rioja), Horacio Pietragalla (Santa Cruz), Hernán Velardez (Catamarca), Juan Carlos Goya (Chaco), Erica Brunotto (Tucumán) y Matías Germano (Entre Ríos). No firmó La Pampa, como sí lo había hecho hasta ahora, según publicó Página 12.

“Por la gravedad de sus dichos, que repudiamos vehementemente, convocamos a las fuerzas democráticas, con responsabilidad institucional o no, a cerrar filas y exigir rectificaciones a tamaña afrenta a los 30000 desaparecidos, sus familiares, los miles de presos torturados, los exiliados, la comunidad internacional, la jurisprudencia y fundamentalmente al Pueblo y su historia”, dice la declaración.

Y concluye: “Con voces como las de Macri, vuelven los fantasmas del pasado de terror, a revolotear el cielo de la Memoria, la Verdad y la, Justicia alimento fundamental de la paz y la democracia, que la defenderemos con toda las fuerzas”.