En julio se incrementó el endeudamiento público y privado

Un informe del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) señala que el Estado Nacional realizó emisiones por 4.800 millones de dólares el mes pasado. Las empresas privadas cuadriplicaron la colocación de deuda respecto a junio.

ministeriodeconomia

El endeudamiento público y privado se incrementó en julio, según un informe del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.

La publicación señala que el proceso de endeudamiento externo tanto del sector público como del privado, se dio a través de la emisión  de bonos a corto, mediano y largo plazo. El Estado Nacional realizó emisiones por 4.800 millones de dólares en julio de 2016, mientras que en lo que va del año acumula 29.500 millones de dólares.

El 71% de las emisiones del mes se realizaron a plazos de entre 5 y 12 años, y el resto (1.370 millones) son Letras del Tesoro a menos de un año (entre 90 y 356 días).

La deuda del Tesoro por operaciones de endeudamiento con títulos de deuda (Bonos y Letras) se incrementó 14% en lo que va de 2016 y el perfil de vencimientos muestra un incremento para los años próximos, de entre 20% y 45%.

Por su parte, el sector privado también continuó financiándose en dólares a un ritmo que cuadruplicó las colocaciones registradas en el mes de junio. Las principales colocaciones fueron de Arcor (350 millones de dólares), John Deere (18 millones de dólares), YPF (750 millones de dólares) Petrobras Argentina (500 millones de dólares), Clisa (200 millones de dólares), Banco Galicia (250 millones de dólares) y Albanesi (250 millones de dólares).

La mitad de deuda emitida se ubica en plazos de entre 90 días y 5 años, “lo que implica vencimientos por 17.800 millones de dólares para dicho período solo en concepto de capital”, señala el ITE-FGA.

La mayor parte de las emisiones se realizó “a la par” y las tasas se ubican entre el 3% y el 10% nominal anual en dólares y luego del Brexit se observó un incremento de las exigencias de rendimientos, sobre todo a las provincias y a los privados que licitaron títulos externos.

También las provincias continuaron endeudándose. Las nuevas  colocaciones de Salta -por 300 millones de dólares- y Chubut por -650 millones-, se agregan a las anteriores de Buenos Aires, CABA, Mendoza y Neuquén.

Vale señalar que al mismo tiempo que mientras las provincias toman deuda en dólares,  el Acuerdo para el Fortalecimiento del Federalismo que negocia el gobierno nacional con los gobiernos provinciales prevé  “evaluar la estructura de recursos humanos –de las provincias–, buscando optimizar el tamaño, la idoneidad y la calidad de la planta de personal” y reducir el gasto en salarios, que según estima, representa el 70% del aumento de las erogaciones provinciales.

Por otra parte, la emisión total de deuda por sector en los primeros siete meses de 2016 señala que 31.918 millones corresponden al público (26.326 millones del Estado Nacional y 5.592 de las provincias) y que 4.394 millones pertenecen al sector privado.