En estado de Asamblea, denuncian el vaciamiento de programas en la Oficina de Empleo de Paraná

Trabajadoras y trabajadores de la Oficina de Empleo definieron estado de asamblea este jueves. Exigen recomposición salarial, condiciones dignas de trabajo y la regularización de los programas públicos.

empleo 5

Por Mariano Osuna

Durante esta semana, Agenda Abierta relató una serie de medidas de fuerzas que atravesaron a la Defensa del Consumidor y a la Unidad municipal 1, entre otras áreas dependientes de la comuna en la capital provincial. Este jueves, en la Oficina de Empleo, dependiente de la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo de la Municipalidad de Paraná, decidieron comenzar un estado de asamblea, como estrategia de lucha frente a distintas demandas que exigen sus trabajadores.

La jornada del pasado jueves arrancó a las 10 hs, con carteles que visibilizaban la falta de recomposición salarial, la precariedad en las condiciones cotidianas de trabajo, la marginalidad del sueldo básico, y el cese de programas de empleo que dejaron de funcionar con el cambio de gestión.

La Oficina, con domicilio en calle Villaguay, fue noticia, entre los últimos días de diciembre y los primeros días de enero, por el cierre literal de las puertas de su edificio, por los despidos de 14 trabajadores, con cierto paisaje de persecución política, por la acefalía de la Subsecretaría de Empleo y por el freno del funcionamiento general de la dependencia municipal. Con la designación de la licenciada Andrea Díaz al frente de la Subsecretaría de Empleo, las expectativas de sus trabajadores fue la normalización de las tareas cotidianas. El resultado fue otro.

 

empleo 1

La del jueves no es la primera medida de fuerza organizada por trabajadoras y trabajadores que esperan una respuesta oficial a los reclamos planteados. Tres son las reivindicaciones planteadas, que abarcan, según informaron a Agenda Abierta sus trabajadores, la implementación de los programas de empleo, con todas sus prestaciones, que hoy no están funcionando, las cuestiones de infraestructura y seguridad de la oficina, y la cuestión salarial acompañada por el llamado urgente a paritarias.

El sueldo básico que apenas supera los 3 mil pesos es uno de los ejes más fuerte de la demanda  gremial colectiva. La inexistencia en estos ocho meses de recursos básicos para la función cumplida, necesarios para cualquier dignidad en las condiciones laborales, como la falta de servicio de limpieza, de medios indispensables de trabajo y de elementos de higiene forman parte de la nutrida agenda de reclamos colectivos.

empleo 2

Aunque el desencadenante de la asamblea del jueves fue la fuga de gas de las instalaciones municipales, los planteos laborales son diversos, atraviesan la propia dignidad humana, la modalidad de trabajo y la forma en que se implementan los programas de empleo. Agenda Abierta pudo averiguar que recién en junio se habilitaron adhesiones al Programa «Jóvenes con más y mejor trabajo», que cesaron las incorporaciones al Seguro de Capacitación y Empleo, y que los beneficiarios que realizan cursos de capacitación no han percibido la ayuda económica correspondiente.

Luego de la medida de fuerza, que es continuidad de las asambleas que se vienen dando desde diciembre, trabajadoras y trabajadores de la Oficina de Empleo y la representación sindical mantuvieron una reunión con Francisco Mathieu, secretario de Producción, Innovación y Empleo, Andrea Díaz, Subsecretaria, y Melina Neironi, Directora. El plan de lucha continúa con instancias de mediación con el Ministerio de Trabajo de la provincia, en el medio además de la intervención por parte de la Asociación de Trabajadores del Estado.

empleo 4

 

Recomposición salarial, condiciones de infraestructura y seguridad dignas de trabajo, y puesta en funcionamiento de los programas públicos que atraviesan la vida cotidiana de un sector importante, y vulnerado, de la capital provincial son parte de las reivindicaciones que desde diciembre viene teniendo un recorrido de lucha por parte de quienes integran la oficina estatal. Habrá que esperar los pasos a seguir que, lejos de un acuerdo que beneficie a trabajadoras y trabajadores, donde el foco de conflicto pareciera ir en ascenso por las faltas de respuestas oficiales.