Rodolfo Illanes tenía lesiones en todo el cuerpo y el golpe que acabó con su vida fue en la cabeza con un objeto, según reveló el fiscal general en base a los primeros datos de la autopsia.
El viceministro boliviano de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, fue «torturado durante seis o siete horas» antes de ser asesinado por los mineros que lo secuestraron, informó el Fiscal General, Ramiro Guerrero.
La autoridad dijo a los medios que esa es una de las conclusiones de la autopsia realizada el viernes al cadáver de Illanes, que fue encontrado en la madrugada de ese día tirado en una carretera de la zona Panduro del altiplano, a unos 180 kilómetros de La Paz.
Según el fiscal, el examen médico también reveló un «severo traumatismo craneal y la fractura de costillas», producto de los golpes que la autoridad boliviana sufrió cuando era trasladada por un cerro desde el lugar donde estaba secuestrado.
El informe también confirma que la muerte de Illanes se produjo entre las 17:30 y 18:00 horas (18.30 y 19.00 hora argentina) del jueves «por lo que se presume que padeció torturas cerca de seis a siete horas», según un comunicado distribuido por la Fiscalía a los medios.
Además, el examen estableció lesiones en los centros nerviosos superiores, una lesión vascular y nerviosa, hemorragia subdural, subcranoidea, edema cerebral, traumatismo cráneo encefálico y politraumatismo facial, torácico, genital y de extremidades.
«Eso quiere decir que fue golpeado en todo el cuerpo, en el cráneo y las extremidades, se ha podido evidenciar la fractura de varias costillas y del tabique nasal. Al parecer el golpe que acabó con su vida fue en la cabeza con un objeto», dijo Guerrero en declaraciones que recogió la agencia EFE.
El fiscal agregó a los medios que, al parecer, Illanes estuvo arrodillado durante varias horas.
El viceministro fue tomado como rehén el jueves por la mañana cuando intentaba negociar la suspensión de un bloqueo de los mineros en Panduro, en el camino de La Paz hacia la ciudad de Oruro.
La Policía mantiene detenidas a 43 personas de las filas de los mineros y liberó a más de un centenar dentro de las investigaciones.
Los mineros cooperativistas, un sector tradicionalmente aliado del presidente boliviano, Evo Morales, bloquearon carreteras para exigirle que derogue una ley que permite la sindicalización en esas organizaciones, donde hay decenas de miles de obreros trabajando bajo condiciones de explotación.
Evo Morales denuncia conspiración y declara duelo nacional por la muerte de viceministro Illanes
El presidente Evo Morales, consternado por el asesinato del exviceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, afirmó este viernes que las movilizaciones de los cooperativistas mineros son parte de una conspiración política permanente contra el Gobierno, pues no se trata de reivindicaciones sectoriales, sino políticas y de defensa de la privatización del sector minero, pidió la sanción correspondiente a los autores del crimen y declaró tres días de duelo sin suspensión de actividades por la muerte de dicha autoridad.
Dijo que el fallecimiento del viceministro de Régimen Interior “duele mucho y es una actitud cobarde. Secuestran, torturan y lo matan, es imperdonable. No entiendo cómo pueden haber algunos hermanos cooperativistas que agredan de esa manera”. Ante este hecho, declaró a Illanes “héroe defensor de los recursos naturales”.
“En esta movilización de Fencomin (Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia) había una conspiración política y no había una reivindicación social para el sector, pueden tener muchos argumentos, pero los últimos del día de ayer, los opositores respaldan firmar contratos con empresas privadas a las cooperativas. Otro opositor dice textualmente que los cooperativistas están defendiendo permanentemente la capitalización”, señaló en una declaración de prensa, en Palacio de Gobierno.
El Mandatario, rodeado de varios de sus ministros y las principales autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional, explicó que algunos dirigentes públicamente respaldaron las movilizaciones de la derecha. “Algunos dirigentes dijeron no nos interesa el Gobierno, sino su sector, este Gobierno se va a morir como (el del ex presidente Hugo) Banzer, dijeron”.
Durante esta semana, los cooperativistas mineros realizaron un bloqueo de caminos y la de ayer fue una de las jornadas más violentas con la muerte de dos personas y del viceministro Illanes en la localidad de Panduro, después de haber sido secuestrado y torturado.
En este contexto, el Jefe de Estado, lamentó que los verdaderos cooperativistas mineros hayan sido engañados por los dirigentes y reveló que algunos además se hacen pasar por miembros de ese sector cuando en realidad son empresarios.
Reiteró que la movilización de los cooperativistas no es por una reivindicación sino una conspiración política, sin embargo, lamentó la muerte de algunas personas y anunció que a sus familiares no se les abandonará. “Somos seres humanos entendemos cómo han sido usados”.
“Pero también quiero decirles que nunca el Gobierno ordenó a la policía llevar armas letales, sospechosamente ha habido muertos que tienen que ser investigados profundamente por las autoridades”, afirmó.
Declaramos al hermano Rodolfo Illanes Héroe Defensor de nuestros RRNN. Ejemplo de lucha revolucionaria por Bolivia. pic.twitter.com/mGefebORV9
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 26 de agosto de 2016
Explicó que los verdaderos cooperativistas mineros fueron engañados, pues antes del bloqueo se dijo que había mandamientos de apremio para los dirigentes principales, lo cual era falso.
El Mandatario también afirmó que el diálogo estaba siempre presente y que la última vez que tuvo contacto con el presidente de Fencomin, Carlos Mamani fue el 2 de agosto en los actos de Challapata, a quien le dijo que después del 7 del mismo mes, el Gobierno se reuniría con el sector cooperativista minero en aras del diálogo.
“Quiero decirles hermanas y hermanos, duele muchísimo lo que ha pasado, como dirigente sindical, antes nosotros marchábamos por el diálogo, anticipadamente presentábamos nuestro pliego y esperábamos, semanas, meses, pedíamos a la Defensoría del Pueblo, a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos e inclusive a la Iglesia Católica que nos abran diálogo, ahora rogamos por el diálogo”, señaló.
También recordó que los dirigentes de los cooperativistas, no asistieron a las reuniones con el vicepresidente Álvaro García Linera, y a otras convocatorias para conversar con los ministros, dijo que prácticamente los dirigentes dejaron plantadas a estas autoridades.
El Presidente, asimismo, demandó que se encuentre a los responsables de la muerte del Viceministro de Régimen Interior y se los castigue.
Cronología del conflicto minero en Bolivia con la peor violencia en años
La escalada de violencia en el conflicto de las cooperativas mineras en Bolivia derivó en el asesinato a golpes del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y la denuncia del sector de tres mineros muertos por disparos policiales.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que el asesinato de Illanes, tras ser torturado y secuestrado, es “imperdonable” y lamentó el deceso de los mineros asegurando que la Policía no tenía órdenes de portar armas letales para desbloquear las carreteras.
El conflicto se activó cuando el Parlamento trataba una norma para impulsar la creación de sindicatos en las cooperativas y estalló tras la promulgación de esa reforma.
Principales episodios del conflicto minero
10 de agosto.- Miles de mineros organizados en cooperativas inician bloqueos de rutas contra la aprobación en el Congreso de una reforma a la Ley de Cooperativas, que permite los sindicatos en esas organizaciones. La policía detiene a 113 mineros y los manifestantes toman como rehenes a 46 agentes. Hay heridos en ambos bandos.
11 de agosto.- Segundo día de bloqueos. La Fiscalía instruye la liberación de los detenidos y las cooperativas mineras dejan ir a los agentes secuestrados. La oposición critica al Gobierno por permitir ese aparente intercambio de detenidos por rehenes.
11 de agosto.- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, denuncia que en carreteras de seis de las nueve regiones bolivianas hay más de 5.200 manifestantes con explosivos. La policía vuelve a detener a varios mineros. Un dirigente del sector, Federico Escobar, amenaza con usar bombas molotov para causar muertes entre los policías.
12 de agosto.- Cuarenta agentes que estaban retenidos por los mineros son liberados e internados en clínicas tras sufrir golpes, humillaciones y robos, según una denuncia gubernamental.
12 de agosto.- Los mineros anuncian una tregua en los bloqueos de carreteras y piden a las autoridades empezar a dialogar.
13 de agosto.- Las autoridades judiciales envían a prisión con detención preventiva a diez mineros acusados de atentar contra policías y bienes públicos. Los mineros descartan dialogar con el Gobierno si sus compañeros no son liberados.
14 de agosto.- El ministro Carlos Romero advierte de que los mineros cooperativistas están “dispuestos a matar” para conseguir que el Ejecutivo lo autorice firmar contratos con empresas privadas nacionales y trasnacionales sobre yacimientos estatales.
15 de agosto.- La Federación de Cooperativas Mineras de La Paz da un ultimátum de 48 horas al Gobierno para que ordene la liberación de diez mineros encarcelados por agredir a policías, bajo la amenaza de “tomar la ciudad” o reanudar el bloqueo de carreteras.
17 de agosto.- El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Carlos Mamani, afirma que los mineros radicalizarán sus protestas si no se libera a sus diez compañeros detenidos por agresiones a policías.
19 de agosto.- El presidente Evo Morales promulga la reforma que permite crear sindicatos en las cooperativas, pese al rechazo de los mineros. El mandatario defiende el derecho a organizare en sindicatos y consigue el apoyo de la Central Obrera Boliviana, enfrentada a las cooperativas.
23 de agosto.- Los mineros reanudan el bloqueo de carreteras y los enfrentamientos dejan 27 heridos, incluidos 14 agentes, una docena de obreros y un periodista.
24 de agosto.- Mueren dos mineros, Severino Ichota y Fermín Mamani, por disparos de armas de fuego en carreteras de las localidades de Kami y Sayari, respectivamente, en Cochabamba (centro), durante choques de manifestantes con policías.
25 de agosto.- El viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, viaja a la localidad de Panduro, en el altiplano, para intentar una negociación y es secuestrado por los mineros. Se producen nuevos enfrentamientos entre bloqueadores y policías.
25 de agosto.- El Gobierno ratifica su posición de que los mineros deben levantar los bloqueos para comenzar a dialogar.
25 de agosto.- Los mineros denuncian que en Panduro murió el minero Rubén Aparaya Pillco, pero el Gobierno no lo confirma.
25 de agosto.- El Ejecutivo confirma que Illanes fue asesinado de forma brutal y a golpes cuando estaba secuestrado.
26 de agosto.- Las autoridades encuentran el cadáver de Illanes envuelto en una manta en una carretera del altiplano.
26 de agosto.- El presidente Morales considera “imperdonable” el crimen, declara duelo nacional. Velan el cuerpo de Illanes en el Palacio de Gobierno.
Fuente: Télam – Nodal – La Razón (Bolivia) – Presidencia de Bolivia