El teatro independiente no es de interés público para el Senado entrerriano

El proyecto para legislar el teatro independiente será archivado por el Senado provincial. La iniciativa tiene media sanción desde 2012 en Diputados. Lito Cruz, su impulsor a nivel nacional, estuvo en 2013 en el Parlamento entrerriano.

tea

Por Mariano Osuna

La cultura y el arte, parte de la construcción de la identidad de los pueblos y su historia, viene atravesada por la compleja convivencia entre las visiones que la definen como un derecho, que el Estado debe garantizar, o un servicio en el mercado, con ley del más fuerte, para quien lo pueda consumir. La propuesta de regular, desde la perspectiva de la primera cosmovisión, el teatro independiente parece archivarse luego de años en la búsqueda de una norma colectiva.

El reconocido actor Lito Cruz desde hace una década viene promoviendo la construcción de legislaciones nacionales y provinciales que sostengan, aporten y fomenten el teatro independiente. En el año 2013, 4 años después de su aprobación en Buenos Aires, el ex titular del Instituto Nacional de Teatro llegó a Entre Ríos para discutir en el parlamento junto a senadoras y senadores la iniciativa con media sanción desde diciembre de 2012 en la Cámara baja.

A 3 años de aquella visita, las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Educación, Ciencia y Tecnología se preparan para archivar la propuesta que establece, en su artículo 6, la creación del Consejo Provincial de Teatro Independiente, integrado por un representante de cada una de las cinco regiones que se formarían con la aprobación de la legislación, elegidos por el voto de los propios teatreros de cada zona, para impulsar proyectos y programas en materia de su competencia.

El proyecto proponía definir el teatro independiente como una tarea de interés público, con líneas de financiamiento que abarcaba la construcción de un fondo beneficiado por la totalidad de los premios prescriptos o apuestas no cobradas de los juegos administrados en la jurisdicción del Instituto Autárquico de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS). También se fija la posibilidad de donaciones públicas y privadas y la formulación de vías de financiamiento promovidos por el Ejecutivo para promocionar y apoyar al sector cultural.

El Senado entrerriano archivará el proyecto, con media sanción desde 2012, dejando nuevamente un vacío legal sobre una profesión con crecimiento en diferentes puntos de la provincia y que aún espera por políticas públicas que respalden su desarrollo.