Agenda Abierta entrevistó a María Luján, integrante de «Mujeres tramando». El plan nacional para erradicar la violencia contra las mujeres, la escuela de género, el aborto, el trabajo cotidiano de la Fundación parte de la charla.

Por Mariano Osuna
María Irene Luján, es una de las fundadores de Mujeres Tramando, organización feminista de Paraná, enraizada en el movimiento nacional de mujeres, que interviene, hace doce años, en dos grandes ejes: una vida libre de cualquier forma de violencia y los derechos sexuales y reproductivos. «Para nosotras tramar es hacer política, por lo tanto estamos diciendo que nuestro propósito es transformar la sociedad desde una perspectiva de las relaciones de géneros» explicó la integrante de la Fundación.
Mujeres Tramando fue parte de la intensa lucha por instalar en la agenda pública las problemáticas que afectan a las mujeres desde la perspectiva de género y DDHH. Acompañó la sanción de la ley 26485 y la ley pcial 10058 que adhiere a la misma, participó en la escuela de género, fue parte del Consejo Consultivo Ad honorem en el Consejo Nacional de Mujeres, integró el Consejo Consultivo de la Municipalidad de Paraná, el COPREV, entre otros, y ha estado y sigue estando en el reclamo permanente por la legalización del aborto.
«La sanción de la ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales es un triunfo para el movimiento de mujeres, es un ejemplo para el mundo en términos de una ley tan amplia donde se expongan los distintos tipos de violencias y sus diversas modalidades» señala Lujan. Y agrega que esa legislación «introduce la perspectiva de género, partiendo de la base de como nos relacionamos varones y mujeres, y de la desigualdad existente».
>> Lee la ley nacional 26845 completa
Sobre esa ley nacional, y el contexto en el cual el movimiento de mujeres logró que la problemática se instale en la agenda gubernamental, explicó que el contexto político «posibilitó la entrada al Congreso y a espacios de poder de muchas compañeras lo que contribuyó a que saliera la ley también».
Hace algunos días, precisamente el pasado 26 de julio, el presidente Mauricio Macri, junto a la Ministra Stanley y a la titular del Consejo Nacional, Tuñez, anunciaron el plan nacional para erradicar la violencia hacia las mujeres. En la formulación de una de las preguntas en la entrevista concedida a Agenda Abierta la fundadora de Mujeres Tramando corrige con contundencia, argumentando que «La ley del 2009 ya habla de un plan nacional de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres. Incluso plantea en su artículo 8 que el Consejo Nacional de Mujeres es el encargado de diseñar políticas que hagan efectiva dicha ley. Este plan, anunciado hace algunos días, fue elaborado por el movimiento de mujeres, al que el gobierno nacional actual no realizó ninguna convocatoria».
El plan nacional, producido por las organizaciones del colectivo de mujeres, abarca 69 medidas y 137 acciones para prevenir y asistir, con un presupuesto inicial de 750 millones de pesos a implementar durante los próximos 3 años desde 2017. Además plantea la creación de 36 hogares integrales de protección, un programa de acompañamiento a mujeres, el parto humanizado, el protocolo de interrupción voluntaria del embarazo, la promoción de una educación no sexista, la sanción de la ley contra el acoso laboral, las licencias por violencia de género, los derechos a una comunicación e información no sexista, las tobilleras para violentos, el patrocinio jurídico gratuito y microcréditos, y el Registro Único de casos. En este año se van a hacer experiencias pílotos en Salta, Tucumán, Buenos Aires y Córdoba.
Un poco de historia sobre Mujeres Tramando
Creada hace doce años, Mujeres Tramando en 2011, luego de un camino de lucha, fue convocada a participar del Consejo Consultivo ad honorem, integrado por representantes de las organizaciones civiles de cada provincia y por una representante del ámbito académico, para discutir sobre políticas públicas y sobre un programa de acción respecto a esta temática. «Por Entre Ríos participamos nosotras y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos» explica María Irene Luján. Agrega que ese consejo tenía mandato de dos años y que no conoce la «situación en la cual está actualmente el Consejo Consultivo». Y argumenta que «nosotras no fuimos convocadas nunca más y no sabemos si hay alguna organización representando nuestra provincia en estas instancias fundamentales».

Las asignaturas pendientes y las pocas expectativas hacia el futuro
Sobre las deudas estructurales en relación a la ley , la integrante histórica del movimiento de mujeres de Entre Ríos, afirma que desconoce si en la actualidad se le dio continuidad al consejo interministerial exigido por la ley, como si se puso en funcionamiento el observatorio de violencia de género anunciado el año anterior luego del “Ni una menos”. En referencia al mayor problema de la ley de 2009 explica «que no se cuenta con el presupuesto que deberían tener para hacer más efectiva la tarea. Cada vez que había movimiento de elecciones prácticamente se paraba este trabajo. Por eso no se tuvo la continuidad que nosotras hubiésemos querido. La tuvimos que luchar, discutir, tomar posición incluso muchas veces enfrentada con los gobiernos de turno para avanzar en la restitución de nuestros derechos» definió Luján.
En el transcurso de la entrevista, luego de un recorrido contextual sobre la trama de la organización en el marco de una dinámica de lucha sobre diferentes ejes en la temática, Mara confirma sobre sus expectativas en el corto y largo plazo, que «el panorama es muy desalentador, más allá del plan, y de las medidas positivas que tiene y que se basa en el trabajo de los distintos sectores del movimiento de mujeres». Mencionó además que «el Consejo Nacional de Mujeres aún no tiene su presupuesto decidido y ejecutado». Además afirmó que el gobierno de Macri «es conservador», y por eso «las esperanzas son pocas».
Sobre la ley de educación sexual integral
«La ley de educación sexual integral no se está implementando en muchos lugares en el país por más esfuerzo que se hace», analizó Luján. Y expresó que eso se agudiza y profundiza en este contexto donde «sabemos que el programa de educación sexual integral se ha desmantelado y que está funcionando con la mitad de la gente que funcionaba, que incluso en algunos establecimientos a este programa lo dan grupos religiosos que tienen otra mirada respecto a la educación sexual».
Sobre la política provincial hacia el sector
«Entre Ríos fue una de las pocas provincias que se adhirió (a través de la ley 10058) a la ley nacional, aunque falta capacitación en el Poder Judicial, en el sistema de salud y en el educativo porque no cualquiera puede atender una mujer que va a denunciar» describió la titular de Mujeres Tramando. Y agregó que en Entre Ríos «se creó el COPREV donde fuimos convocadas, nos escucharon, pero después no hubo más comunicación» en el diseño de políticas hacia el sector. Explicó que hubo «muchas acciones que quisimos desarrollar juntas pero no pudimos trabajarla», aunque destaca que «Kunath y Gaillard instalaron el tema como legisladoras, siendo Carolina una de las que presentó el proyecto de ley de despenalización y legalización del aborto». Sobre la relación con el gobierno provincial actual dijo «aún no hemos sido convocadas».
Recordó además que «como movimiento de mujeres hemos estado muy enfrentadas con el gobierno de Entre Ríos con la aplicación del aborto no punible en la provincia que exige el fallo de la Corte». Y rememoró que discutieron, debatieron, intercambiaron visiones, pero luego apareció «un protocolo restrictivo que hasta hoy estamos pidiendo que lo deroguen y no lo conseguimos. El actual ministro de salud dijo que se iba a adherir a la guía ILE (Interrupción Legal del Embarazo) de Nación, pero hasta ahora ese protocolo sigue vigente». Confirmó además que por este tema el Ariel De la Rosa, ministro de Salud provincial nunca las recibió.
Escuela de Género
«Fue una linda experiencia del Consejo Nacional, que tomó la Municipalidad de Paraná, junto con la Facultad de Trabajo Social, y que fue muy importante por la cantidad de mujeres que pudieron asistir y poder nombrar lo que les pasa en la vida cotidiana por ser mujer» remarcó Luján. Y confirmó que este año fueron convocadas para continuar con la escuela «aunque con el mismo presupuesto que en el 2014. Afortunadamente el rector de la UNER ha brindado su apoyo y compromiso para suplir las diferencias, lo que permitirá concretarlo».
Sobre la decisión de cerrar los prostíbulos en Paraná durante la gestión anterior, la representante de Mujeres Tramando señaló que fue «una buena decisión el cierre de la pensión 14, aunque no se dieron las estrategias para atraer a las mujeres para capacitarse, formarse, e insertarse. Es necesario dar continuidad a estas tareas».
Aborto
Entre una de las demandas históricas del movimiento de mujeres aparece la despenalización y legalización del aborto. «En la gestión anterior pesó mucho la posición personal de Cristina. Ahora se volvió a presentar de nuevo, aunque Macri también declaró que está en contra, lo cual era de esperarse. No bajamos los brazos, seguiremos insistiendo, y mientras construimos otras alternativas, como son las Socorristas en red, para salvar a nuestras mujeres y ayudarnos entre nosotras».

Actividades Cotidianas
«En este momento estamos dando continuidad al taller “Tramando mi autoestima” que es nuestro fuerte toda vez que consideramos que el empoderamiento personal es lo más efectivo para lograr salir del círculo de la violencia. Este taller se realiza semanalmente los días miércoles de 14.30 a 16.30 en la sede de la Revista Barriletes, gracias a un convenio realizado con esa organización hermana» comentó María Irene Luján, en la última parte de la entrevista, mates de por medio, de casi una hora, en exclusiva con Agenda Abierta. «Como Asociación acompañamos a hacer la denuncia, pero además trabajamos en un proceso de construcción como sujeto de derechos. Estamos abocadas a eso», finalizó.
Mas Información sobre Mujeres Tramando, comunicarse a mujerestramando@gmail.com o a los teléfonos (0343) 155300030/154389203/154617918