
La implementación en Paraná del SEM, diseñado por la Universidad Nacional de La Plata, sería entre septiembre y diciembre. Qué ordenanza hay que modificar. Los tarjeteros y la parte más delgada del hilo.
Mariano Schmidt
La Municipalidad de Paraná tiene proyectado la implementación del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) diseñado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el cual permite la autogestión del aparcamiento por parte de los conductores. Además posibilita el control en tiempo real de todos los vehículos estacionados dentro del área asignado para tal fin.
Según se informó a Agenda Abierta, la implementación del SEM tendría una etapa inicial en septiembre, cuando comiencen las primeras tareas vinculadas a la adecuación del sistema, que funcionaría plenamente a partir de diciembre.
Más allá de las ventajas en cuanto a la mejora en la movilidad de las personas que se conducen en vehículos por las calles de Paraná, el cambio de sistema –expresión de innovación tecnológica- trae aparejado una serie de interrogantes respecto a los efectos sociales que la modalidad puede ocasionar. Puntualmente, la principal incógnita es qué absorción de mano de obra tendrá el SEM hacia los actuales tarjeteros y qué solución brindará el Estado para quienes, pese a ser parte de la economía informal, quedarán sin ingresos provenientes de dicho trabajo.
De un esquema de “extorsión” a “sacar la plata de circulación”
Agenda Abierta consultó al secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Paraná, Rubén Amaya, quien señaló que la implementación del SEM apunta a regularizar una situación “que es ilegal”.
El funcionario explicó que “el concepto de estacionamiento hoy por hoy está desvirtuado en la ciudad de Paraná. Los ‘trapitos’ te extorsionan, la gente extorsiona a los ‘trapitos’. Los ‘trapitos’ te cobran lo que quieren, la gente les paga lo que quiere, y se produce un roce permanente entre el usuario y el tarjetero”.
Amaya sostuvo que con el SEM “se saca la plata de circulación. Hoy la extorsión es a través de la plata. Me das plata, te cuido el auto. No me das plata, no te cuido el auto. Con este sistema (N.de R: por el SEM) vos compras horas o minutos de estacionamiento”.
El Sistema de Estacionamiento Medido diseñado por la UNLP permite la compra de tiempo de estacionamiento en cualquier punto de venta adherido; o la compra de crédito con un método de iniciado y finalizando a través de mensajes de texto, internet, llamado telefónico automatizado, aplicaciones móviles para Android, Blackberry e iPhone; programas de mensajería Telegram y Facebook Messenger o la combinación de las mismas.
Los cambios y las personas
Para poner en práctica el mecanismo en cuestión será necesario modificar la Ordenanza N°1013/2008, promulgada el 30 de julio de 2008, que legisla sobre estacionamiento de vehículos en las calles del ejido de la ciudad de Paraná.
Dicha normativa, que puede ser consultada en http://186.153.139.116/digesto/index.php/tomos/tomo-vi/transito/estacionamiento/item/55-1-1-2-decreto-n-1013-2008; establece en su Artículo 7° que “las tarjetas a utilizar para acreditar el pago de la estadía, serán adquiridas en la Tesorería Municipal por las personas que integren el padrón que elaborará la Subsecretaría de Gestión Pública, a un valor equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor tarifado, pudiendo venderlas al público usuario en los valores establecidos en el artículo anterior”, que en ese momento era de 2 pesos. Sin embargo, con el correr del tiempo el sistema se desvirtuó. De todos modos, es función del Estado el control de lo que la Ordenanza antes mencionada establece. Puntualmente, señala en su Artículo 8°que “los vendedores de tarjetas deberán: a) Vender las tarjetas al público usuario en las cuadras asignadas (…); b) La venta debe alcanzar un mínimo mensual de tarjetas del 80 %, del potencial estimado para la cuadra; c) Llenar los datos que requiera el modelo de tarjeta, siendo causal de baja del padrón la verificación del incumplimiento de esta obligación; d) Exhibir una credencial de persona autorizada a la venta, que otorgará la Municipalidad de Paraná”
Por su parte, el Artículo 9° dice: “La Subsecretaría de Gestión Pública junto a la Subsecretaría de Transporte y Tránsito son las autoridades de control del sistema, las que deberán: 1°) Establecer un número mínimo de venta mensual por cuadra y por tarjetero, pudiendo modificar los mínimos (80 % inicial); 2°) Dar de baja del padrón al vendedor que no cumpla con los mínimos establecidos mensualmente; 3°) Dar de baja del padrón al vendedor que no cumpla con el requisito previsto en el artículo 8°, inciso c); 4°) Entregar a cada vendedor de tarjeta incorporado al padrón, una credencial que acredite su condición, la que tendrá una vigencia máxima de dos meses, pudiendo ser renovable”.
Teniendo en cuenta lo que la reglamentación vigente establece, es el Estado municipal el encargado de hacer cumplir, a través de la Subsecretaría de Gestión Pública y la Subsecretaría de Transporte, el normal funcionamiento de una disposición que con el correr del tiempo se ha ido viciando.
Según la Ordenanza, el tarjetero y la Municipalidad se reparten en partes iguales lo recaudado por el estacionamiento. Sin embargo, la no actualización oficial del precio de la hora de estacionamiento, sumado a la no venta de tarjetas de estacionamiento por parte de la Municipalidad, más la aparición de ciuda-coches no registrados en el municipio como tarjeteros, hace que el sistema en vigencia esté en crisis.
Por otra parte, es necesario evaluar las responsabilidades compartidas entre el Estado municipal, los usuarios de estacionamiento y los tarjeteros, para evitar balances imprecisos que puedan conducir a la puesta en práctica de políticas que impliquen que familias queden sin ingresos, más allá de la informalidad de la actividad.
Interrogantes
En cuanto a la implementación del SEM quedan varios interrogantes por develar. El primero es qué destino laboral tendrán los hombres y mujeres que logran ingresar dinero a sus hogares a través del actual sistema de estacionamiento. Amaya dijo a Agenda Abierta que “algunos van a ser parte del sistema como controladores, pero no todos”, y que quienes serán parte del SEM recibirán la correspondiente capacitación por parte de técnicos de la Universidad Nacional de La Plata. Desde estas líneas no ahondaremos en debates ligados a si el trabajo de los tarjeteros es ilegal o informal –el secretario de Servicios Públicos considera que los tarjeteros “están en una economía ilegal. Le llaman informal, pero en realidad es ilegal. Es como el estacionamiento en doble fila”- pero no podemos obviar que si el SEM no logra incorporar a todos los tarjeteros, muchas familias quedarán sin ingresos.
El funcionario señaló que la Ordenanza que actualmente regula el estacionamiento en la capital entrerriana “no crea dependencia” entre el Estado municipal y los tarjeteros. “Hay una ordenanza del estacionamiento medido, se le asigna (un tarjetero) a cada calle, pero no crea dependencia laboral”.
Otro aspecto a aclarar es lo relacionado a la forma en la cual se venderá el tiempo de estacionamiento. Básicamente, adónde irá a parar el dinero que el automovilista paga por estacionar, independientemente de la herramienta tecnológica que se implemente. Actualmente, más allá de la informalidad, es el tarjetero quien oficia de cobrador. Según Amaya, un tarjetero gana en promedio entre 12.000 y 15.000 pesos mensuales. Los trabajadores consultados por Agenda Abierta aseguran que no llegan a percibir ese monto. En la Municipalidad de Paraná hay alrededor de 220 tarjeteros inscriptos.
Una encuesta coincidente
La Municipalidad de Paraná contrató a la firma “Clientear Marketing y Servicios”, para que efectúe un relevamiento mediante encuestas (264 casos), entre conductores y usuarios del transporte público. Los resultados de dicha encuesta (que pueden verse en https://drive.google.com/file/d/0BzlPO4-DAZ9VenB2MUJuanEySGxhcUpfUEo0RkpSZW85elhv/view?pref=2&pli=1) coinciden con las decisiones adoptadas por el municipio en cuanto al reordenamiento del tránsito y los cambios en el sistema de estacionamiento. Dicha encuesta señala que hay 200 “trapitos” y una de las preguntas del cuestionario hace mención a un acuerdo entre la Municipalidad de Paraná y la Universidad Nacional de La Plata que, para ser rigurosos, aún no se firmó, por lo que se interpeló a la población sobre las bondades de un hecho todavía no ocurrido. Más allá del error, teniendo los resultados de la encuesta, y si lo que Amaya señala en cuanto a lo que recauda un tarjetero, -entre 12.000 y 15.000 pesos-, es un dato preciso, la masa de dinero mensual que está en juego es de entre 4.800.000 y 6.000.000 de pesos, ya que esos 12.000 o 15.000 sería el 50% de lo que le corresponde al tarjetero, mientras que una cifra similar debería quedare al municipio. A menos que los números que maneje el municipio sean erróneos, o que la situación en sí se haya desmadrado de tal modo que la Municipalidad no pueda controlar con mayor exactitud el volumen de dinero que se mueve en el marco del actual sistema de estacionamiento.
Lo concreto es que quienes participen de la venta del tiempo de estacionamiento a través del SEM estarán ante el manejo de fondos millonarios. Para ello es imprescindible, en un escenario de combate a la corrupción, que tanto el Concejo Deliberante como los organismos de contralor tengan una labor efectiva para que el nuevo Sistema de Estacionamiento Medido, más allá de los aspectos positivos en cuanto al ordenamiento del tránsito y a la regulación de prácticas que hasta el momento son informales, no termine siendo negocio para unos pocos y, por otra parte, se asegure el sustento de las familias que viven detrás del trabajo de cada tarjetero, salvo que se pretenda discriminar esa labor bajo prejuicios que en muchos casos rozan la xenofobia.
La visión de los tarjeteros
Agenda Abierta entabló contacto con diferentes tarjeteros del microcentro de Paraná. Algunos ven con optimismo la implementación del SEM, y otros prefieren ser cautos. El temor es el mismo, aún en los optimistas: la posibilidad de perder el empleo. Informal, pero empleo al fin.
Es que la evolución de la tecnología y el acceso a las herramientas tecnológicas no fue directamente proporcional al acceso a bienes culturales elementales en gran parte de la población de la ciudad, de la provincia y del país. Hay tarjeteros con dificultades en lectoescritura, para quienes la implementación del nuevo sistema significará un desafío mayor.
Aquí aparece la necesidad de que el Estado contemple esa realidad y logre la continuidad en la formación de los tarjeteros no sólo en cuanto al SEM. Es decir, no debería tratarse sólo de saber digitar los 6 caracteres de una chapa patente y cargarlas en un sistema, sino de la formación integral de los trabajadores. De hecho con una parte de lo recaudado con el nuevo sistema se podría invertir en educación, de modo tal de que tarjeteros y «trapitos» puedan seguir formándose como ciudadanos y conocer y hacer valer sus derechos. El nuevo sistema brinda una posibilidad inmejorable para ello. Para que suceda debe haber, nada más ni nada menos, que decisión política de carácter inclusivo e igualitario.