El presidente del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo, sostuvo que Agmer “cambió las reglas de juego” y que “hacer paros cuando todavía no se había terminado de pagar el último aumento es inadmisible».

El titular del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, José Luis Panozzo señaló que el gobierno entrerriano analiza realizar una oferta salarial a los docentes provinciales cuando se reabra la paritaria nacional, y cuestionó la decisión de la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER) de realizar tres nuevos paros entre el último jueves y la semana próxima.
«Por parte del Gobierno provincial hubo una vocación de diálogo para encontrar consensos desde el disenso y AGMER nos responde con paros», señaló el funcionario a APF; quien añadió que “según lo que establece el acta del acuerdo paritario firmado el 8 de marzo pasado, no teníamos ninguna obligación de haber recibido a los gremios, como lo hicimos el 20 de julio, porque en ese momento todavía estaba pendiente que los docentes perciban el segundo aumento del 13%, que lo están cobrando por estos días».
Panozzo enfatizó que «el gobernador Gustavo Bordet nos instruyó a que nos sentemos a dialogar y en esa reunión (la del 20 de julio) habíamos quedado que una vez cerrada la paritaria con el resto de los trabajadores del Estado, iba a haber una respuesta y/o propuesta. Nos levantamos de la reunión y nos respondieron con tres días de paro».
El presidente del CGE agregó que «los docentes recién en estos días han cobrado el 37% de aumento y por primera vez retroactivo al mes de febrero, cuando siempre las subas se efectivizaron a partir de marzo» y consideró que «hay que tener en cuenta que el resto de los trabajadores todavía está lejos de cobrar ese porcentaje de aumento y lo mismo sucede con casi todos los empleados del sector privado».
Panozzo aseguró que «es muy difícil dialogar en estos términos, cuando del otro lado sólo hay medidas de fuerza» y graficó: «El papá o mamá enfermero o policía que hoy llevó al chico a la escuela se encontró con que no tenía clases, cuando todavía él no ha logrado este 37% de aumento en su salario».
«Hacer paros cuando todavía no se había terminado de pagar el último aumento es inadmisible», sostuvo.
Enseguida aclaró que el Gobierno provincial no desconoce «la escalada inflacionaria que hubo en estos últimos tiempos», pero advirtió: «Somos responsables y no podemos salir a otorgar un aumento que después no estemos en condiciones de abonar.».
Consultado acerca del futuro de las negociaciones con los gremios docentes, Panozzo respondió: «Tendrá que haber una decisión del Gobierno nacional de abrir paritarias a nivel nacional. Ninguna de las 24 jurisdicciones ha abierto paritarias. ¿Entonces cómo quedaría Entre Ríos abriéndolas?».
«Nuestro mínimo es de 9.329 pesos y hay que tener en cuenta que hay muchas provincias que están lejísimos de este monto», manifestó e insistió: «¿Cómo quedaría Entre Ríos ante el escenario nacional? Hasta que no haya una decisión de la Nación, Entre Ríos no se puede cortar sola. Podemos ser de diferente signo político, pero hay una cuestión que hay que entender: hay un Ministerio de Educación de la Nación y hay gremios madre como la Ctera, Sadop, UDA y AMET que se sientan a negociar en una paritaria nacional».
¿Esto implica que, aunque se cierre la paritaria estatal entrerriana, el Gobierno provincial no presentará una propuesta a los docentes hasta tanto se reabra la paritaria docente nacional?, se le preguntó, a lo que contestó: «Lo vamos a evaluar porque ha cambiado totalmente el escenario. Desde aquella reunión (la del 20 de julio) que el sindicato solicitó al Gobierno y a la que éste accedió, el gremio nos ha cambiado las reglas de juego, entonces lo evaluaremos seguramente en los próximos días».