Denuncian paralización de los trenes de pasajeros en Entre Ríos

Ariel Ibarra Bochio, trabajador ferroviario, reclamó las faltas de respuestas oficiales por la eliminación de la mayoría de los trenes de pasajeros. Solo circula Paraná-Colonia Avellaneda, mientras los demás dejaron de existir.

ariel ibarra
Ariel Ibarra Bochio

Por Mariano Osuna

El sistema ferroviario atravesó continuidades y rupturas durante estas décadas en nuestro país. Entre Ríos, capital de los trenes, por el surgimiento de muchas ciudades que se fueron construyeron alrededor de sus vías, no está exenta de los procesos que se dieron de producción estratégica como de privatizaciones. Hubo épocas en nuestro país que los trenes de carga, y también de pasajeros, conectaban pueblos enteros, pero también daban una herramienta estratégica en la articulación de las economías regionales y de la industrialización de nuestro país. Lo significativo no es el seguimiento cronológico, sino los contextos, los actores y las cosmovisiones dominantes respecto a la matriz productiva.

Ariel Ibarra Bochio, maquinista e integrante de la Secretaría de la Seccional Basavilbaso de La Fraternidad, informó a Agenda Abierta que «el único recorrido que actualmente circula en nuestra provincia es Paraná-Colonia Avellaneda». Además, remarcó que los otros servicios «se fueron sacando por decisiones políticas».

La desaparición de distintos viajes que se desarrollaban en Entre Ríos trajeron aparejada la preocupación de sus trabajadoras y trabajadores, que fueron observando como de manera continuada se cancelaban distintos servicios. Sobre el coche que transitaba por la capital provincial y Villa Fontana, afirmó que «tranquilamente se podría adaptar el horario para que le fuera útil a los estudiantes tanto de Paraná como de Oro Verde».

Entre los recorridos que dejaron de hacerse aparece como relevante el que conectaba a Paraná y Concepción del Uruguay, pasando por Oro Verde, Tezanos Pinto, Villa Fontana, Etchevehere, General Racedo, Crespo, Camps, General Ramírez, Aranguren, Hernández, Betbeder, Nogoyá, XX de Septiembre, Lucas González, Andrade, Gobernador Sola, Rosario del Tala, Rocamora, Basavilbaso, Villa Montero, Herrera. Palacio San José, Caseros y Concepción del Uruguay. «Lo sacaron con el argumento que era deficitario cuando todo sabemos que el tren cumple una función social» señala Bochio. Y agrega que «si faltaba recaudación sólo bastaba con aumentar el pasaje a un precio razonable y no terminar con el servicio». Según pudo saber Agenda Abiertaeste viernes, Gustavo Hein, intendente de Basavilbaso, anunciará la vuelta de este servicio, en una gestión articulada con el gobierno provincial, aunque se desconocen cuáles fueron las condiciones acordadas en la recuperación del tren.

El tren que unía las dos ciudades más importantes de las costas entrerrianas partía los viernes a las 13 hs y regresaba los domingos a las 20.30. «Tampoco estos horarios estaban pensados para estudiantes y trabajadores que necesitan de otra flexibilidad horaria» explicó el trabajador ferrovario, integrante de La Fraternidad.

basavilbaso

La lista de servicios eliminados continúa con el tren que unía Basavilbaso-Villaguay y Basavilbaso-Concordia. Bochio, menciona que «al principio se sacó por un puente en mal estado el cual ya está reparado», sostiene que «incluso corren trenes de carga que son más pesados», en clara respuesta a las voces oficiales sobre el cese de los recorridos, y afirma que después se «sacó el tren hasta Villaguay para reparar el coche pero no se lo trajo más a Basavilbaso. Incluso explica que «el coche está reparado en Paraná pero falta la decisión de enviarlo».

Consecuencias en las y los trabajadores ferroviarios

Sobre los efectos de la caída de la mayoría de los trenes de pasajeros, el maquinista informó que este proceso «influyó mucho en el personal de conducción que ya estaba asignado a cada recorrido». Aclara, con preocupación, que todos pasaron a los trenes de carga, con lo cual existe hoy un exceso de trabajadores en una función cuando podríamos estar desarrollando un transporte social con mayor despliegue».

Sin respuestas oficiales

Cuando cada servicio comenzó a afectarse, desde diciembre de este año, desde La Fraternidad, el espacio que aglutina a trabajadoras y trabajadores de esta rama de transportes, comenzaron algunas instancias con la empresa Belgrano Cargas y con la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE), «aunque sin obtener respuestas», remarca Bochio.  Fueron recibidos por el diputado nacional Juan Manuel Huss, el diputado provincial Silvio Valenzuela y el intendente de la ciudad Gustavo  Hein. Explican que todos «dieron panoramas alentadores» sobre la posibilidad concreta de la vuelta de circulación.

Lo cierto es que la situación prosigue su instalación en la agenda pública, con la necesidad de una respuesta oficial de sus trabajadores, pero también hacia la sociedad que de manera cotidiana utiliza su derecho a este servicio, y hacia los sectores productivos que sueñan con épocas en que el tren era una red que articulaba la promoción de las economías de cada pueblo donde asomaba el ferrocarril.