Cien mujeres de distintos barrios de Paraná participarán desde el sábado de la segunda edición de una experiencia que se propone difundir en talleres las conquistas de derechos y brindar herramientas para contrarrestar la cultura machista. En esta oportunidad no participa la Municipalidad.
Por Alfredo Hoffman

Desde este sábado y durante septiembre, octubre y noviembre la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) desarrollará por segunda vez la experiencia local de las Escuelas Populares para la Formación en Género, en convenio con el Consejo Nacional de las Mujeres. Esta iniciativa fue aprobada en 2013 y al año siguiente tuvo su primer desarrollo en Paraná.
Las actividades se harán en la sede de la Facultad, Almirante Brown Nº 54 de Paraná, y las docentes responsables serán Alicia Genolet –vicedecana– y Zunilda Schoenfeld. En 2014 contó con la participación de 220 mujeres de diferentes barrios de la capital entrerriana. En esta oportunidad hubo 100 cupos y todos se cubrieron, al punto que quedaron muchas interesadas en lista de espera.
“Esta es la segunda experiencia. Hay cuestiones que se han modioficado, por ejemplo, este año el convenio lo hemos firmado la Facultad de Trabajo Social con el Consejo Nacional de las Mujeres. En la experiencia anterior también participó la Municipalidad. Ahora solamente la facultad es la entidad local organizadora”, explicó Genolet a Agenda Abierta.
La vicedecana indicó que en esta instancia participarán mujeres y varones de los distintos centros de práctica de la facultad, que están vinculados a distintos barrios de la ciudad como Capibá, Los Hornos, Corrales, Puerto Nuevo, Bajada Grande, Mosconi, San Martín, La Floresta. También se convocó a otras organizaciones: “Estarán algunas instituciones que trabajan específicamente el tema de violencia de género y mujeres de programas como el Ellas Hacen o Argentina Trabaja, que también hemos invitado. Se ha hecho una selección de las inscriptas porque tenemos solamente 100 cupos. Ya tenemos muchas mujeres en lista de espera, así que pensamos que el año próximo podemos presentar otra propuesta de escuela de género también”.
Para Genolet, la evaluación de la primera experiencia es “altamente positiva”, porque si bien con esta propuesta no es suficiente para desterrar prácticas y sentidos fuertemente arraigados en la cultura machista, estos encuentros funcionan como herramientas para que las mujeres luego reproduzcan los conocimientos incorporados en sus ámbitos territoriales.
“La metodología es de taller, por lo que todo lo que se produce es fruto del diálogo y del debate”, aclaró la docente. “Quienes participan aprenden mucho de las vivencias de ellas mismas, reconocen que no son individuales sino que les pasa lo mismo a cada una de las mujeres. Se reconocen en un colectivo más amplio que es el de las mujeres. Es de mucho aprendizaje para ellas, para las docentes y para quienes coordinamos la actividad”.
Durante el cursado también se abrodan las políticas públicas que existen hacia las mujeres y se analiza qué tipo de respuesta dan esas políticas a las distintas problemáticas, mayormente la problemática de las violencias. “Muchas de las que participan son mujeres que tienen vulnerados sus derechos –explicó– y desde un primer momento plantean la problemática de violencia: violencia de género, en las instituciones de salud, la violencia obstétrica. Todas las formas de violencia aparecen y hay una demanda muy importante para entender por qué nos pasa eso. Comprendiendo lo que nos pasa es como podemos modificarlo. Ellas pueden tener herramientas para modificar esa situación y para, en sus propios espacios, tener alternativas de trabajo comunitario para darle continuidad a esto”.
Las Escuelas Populares de Género
Esta propuesta está destinada a fomentar la participación ciudadana en general y especialmente la de personas que integren organizaciones sociales, a través de un proceso de articulación con universidades nacionales, municipios y gobiernos provinciales, y organizaciones sociales.
Tiene como objetivos: impulsar una adecuada difusión de conquistas de derechos desde una perspectiva de formación popular, fomentar la importancia de la discusión pública en relación con los asuntos de género, contribuir en la apropiación de herramientas conceptuales y políticas como parte del proceso de profundización de ciudadanía y acceso a derechos en condiciones de igualdad de género, y democratizar el acceso a conocimientos desde una perspectiva de género.
En el material de difusión de las escuelas de género, la Facultad explicó que en Argentina existen desarrollos normativos de vanguardia en materia de consagración de los derechos de las mujeres. Asimismo, destacó que se han desplegado diversas políticas orientadas a la reducción de la desigualdad entre varones y mujeres en distintos ámbitos; pero es necesario profundizar esas políticas, difundirlas y trabajar específicamente en acciones orientadas a favorecer la modificación del contexto estructural en el que hace anclaje un modo de relación jerárquica entre las personas determinado en razón del género.
Cronograma y ejes
3 de septiembre: «Perspectiva de Género/ Trabajo»
17 de septiembre: «Derechos sexuales y reproductivos»
1º de octubre: «Violencia de género»
15 de octubre: «Participación Política y Social»
29 de octubre: «Juventudes y las relaciones amorosas»
5 de noviembre: «Comunicación, Género y Diversidad»