AGMER confirmó la adhesión al paro nacional de CTERA

En su Congreso Extraordinario, CTERA definió un paro nacional para el 24 de agosto. Manuel Gómez, secretario gremial de AGMER ratificó a Agenda Abierta, el acompañamiento a la medida de fuerza. Criticó la ley ómnibus.

agmerr
Por Mariano Osuna

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina determinó este miércoles un paro nacional de 24 hs para el 24 de agosto. En conferencia de prensa, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, ratificó la convocatoria, y confirmó que acompañarán las jornadas hacia la marcha federal que impulsa la Central de Trabajadores de la Argentina para el 2 de septiembre próximo.

En esa línea, Manuel Gómez, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, dialogó con Agenda Abiertasobre las medidas de fuerzas anunciadas, la situación en el proceso de paritarias, y las impresiones sobre un complejo escenario que preocupa a la comunidad educativa.

«Ha finalizado el Congreso de CTERA que ha resuelto un paro de 24 hs para el próximo 24 de agosto, de carácter nacional, con jornada de protesta, que se llevará adelante en todo el país a través de los distintos sindicatos de base» expresó Gómez, sobre la medida adoptada por la Confederación.

Como informó Agenda Abierta, el plan de lucha definido por la central nacional en el Congreso de este miércoles, abarca «la convocatoria del paro nacional con movilizaciones en las distintas provincias, la participación en la Marcha Federal que fomenta CTA, la realización de una Jornada Nacional contra la Impunidad el próximo 21 de septiembre por la continuidad de la  Causa Fuentealba II, y la fortaleza de las luchas provinciales ante la negativa de los gobiernos a la reapertura de paritarias».

«Se ha resuelto también participar activamente en la marcha federal, que se está convocando desde la CTA de los trabajadores, el próximo 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre» detalló Gómez a nuestro diario digital. Y agregó, que dicha instancia contempla «un paro nacional para el día 2, con jornada de lucha, sumándonos a lo que va a ser una gran movilización del conjunto de los trabajadores de todo el país».

Manuel Gómez junto a Fabián Peccin
Manuel Gómez junto a Fabián Peccin

 

Hugo Yasky, secretario general de la Central de los trabajadores, había confirmado que la convocatoria del próximo 2 de septiembre se enmarca en una «convocatoria contra los tarifazos, contra el ajuste y los despidos». La marcha marca continuidad con la metodología colectiva de lucha, de mismo nombre, realizada en 1994, contra las políticas educativas del entonces gobierno de Carlos Menem.

«Las preocupaciones son varias» destacó Gómez. Y enumeró que existen «diversas paritarias en las provincias que han fracasado, e instancias de paritarias que permanecen cerradas, en donde existen distintos planes de acción desde los distintos sindicatos provinciales». Además, el Secretario Gremial de AGMER, afirmó que «la paritaria nacional se está incumpliendo en los puntos que se habían acordado a principio de año».

Ley ómnibus

La legislación refiere al megaproyecto presentado por el Gobierno Nacional, y ratificado por ambas cámaras del Congreso, que establece la actualización de los haberes de un grupo de jubilados, en conjunto con el nuevo blanqueo de capitales, con modificaciones de la moratoria impositiva, aduanera y con cambios respecto a la seguridad social y los bienes personales.

«Es preocupante la llamada ley ómnibus que avanza sobre el sistema jubilatorio argentino y que pone en una situación más que riesgosa a los derechos hasta acá alcanzados por el conjunto de los trabajadores, habilitando volver a un sistema de reparto privado, como lo era el sistema de AFJP» desarrolla Gómez, manifestando la preocupación que moviliza al conjunto de educadoras y educadores.

«Para nosotros esto no es menor, y obviamente encontrará a todas las entidades de base que conforman nuestra Confederación reclamando para que no se avance con ninguna modificación que atente contra los derechos alcanzados por el conjunto de los trabajadores», finalizó Gómez, en las declaraciones proporcionadas a Agenda Abierta.

El proceso de paritarias que toma intensidad en agosto, se profundizará en septiembre, con el sector docente como uno de los principales protagonistas del complejo escenario que se viene instalando desde el comienzo de las negociaciones antes del inicio del ciclo lectivo.