AGMER alerta sobre el recorte en el sistema educativo provincial

Perla Florentín, vocal en representación de los educadores en el Consejo General de Educación denunció ajustes mediante la recategorización de escuelas y el cese de cargos del Maestro de Apoyo a la Alfabetización Inicial (MAAI).

Perla Florentín, vocal del CGE por la representación docente.
Perla Florentín, vocal del CGE por la representación docente.

 

Por Mariano Osuna

La principal central gremial de educadores había realizado un pedido de informes hace algunos días por la suspensión de las instancias de definición sobre las Jornadas Institucionales del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) “Nuestra Escuela”, de la que AGMER tomó conocimiento «por notificaciones que el Consejo General de Educación envió a las escuelas. En esa línea, también se formularon presentaciones para conocer la realidad de las recategorizaciones de las escuelas y la difícil situación que atraviesa el programa que trabaja la alfabetización inicial.

Sin respuestas oficiales, Perla Florentín, representante por parte de trabajadoras y trabajadores de la educación en el CGE, denunció el ajuste del sistema educativo provincial. «Pese a las presentaciones realizadas por AGMER y los pedidos de informes que he realizado como vocal, el CGE, especialmente desde la Directora de Educación Primaria, ha avanzado en el cese de cargos de MAAI y pretenden avanzar recategorizando a la brevedad las escuelas a la baja», reclama la vocal. «Evidentemente existe decisión política de replicar en la provincia el ajuste que se viene realizando a nivel nacional con el cierre de programas socioeducativos», afirmó Florentín, en declaraciones oficiales, difundidas por la página web de la Asociación.

«La conducción del CGE que debería funcionar como un organismo colegiado no se ha reunido nunca desde la fecha que asumí la representación, tampoco ha contestado mis pedidos de informes y las revocatorias presentadas por el sindicato. Ponen en funciones resoluciones que hace tiempo tenían y que han sido ocultadas a esta representación”, criticó el sector docente sobre la dinámica del organismo conducido por José Luis Panozzo. Y agregó, que “evidentemente hay algo más grave que la descoordinación y pujas internas del poder político en un organismo que hacia afuera pareciera sin conducción, hay decisión política de achicar y desconocer la representación sindical”.

Respaldo de los vocales

El cuerpo de Vocales representantes de docentes por la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos, salió a respaldar las declaraciones de Florentín. Susana Ferrer, Angélica Loker, Marisa Soto, Valeria Cortesi, María Fernanda Zorzabal, Vladimir Firpo, Daniel Jacob y Cintia Olmedo, en comunicado oficial, defendieron la presentación realizada exigiendo al CGE respuestas sobre la «refuncionalización de los cargos de MAAI en las escuelas primarias de la Provincia y el reintegro inmediato de los compañeros que pudieron haber sido desplazados y/o dejados sin su puesto de trabajo, la recategorización de escuelas a la baja, las presiones y amenazas a los equipos directivos de las escuelas, y la periodicidad de las reuniones de los cuerpos colegiados en las distintas dependencias del CGE».

Punto por punto del pedido 

– Que no se cese y/o se dé marcha atrás con los cargo de MAAI y se debata primero la refuncionalización y reubicación de los cargos, los que deben mantenerse en el espacio del refuerzo de la alfabetización inicial, cuyo sentido es necesario y estratégico;

– Que se abra al debate los criterios para recategorizar escuelas cuya norma vigente es obsoleta (Resolución 1191/91 CGE) y se habilite a la representación de los trabajadores estudiar cada caso;

– Que se terminen las presiones y amenazas a los directivos y se responda la solicitud de Revocatoria de la 2566/16 CGE con fecha 4 de agosto de 2016, presentada por la Comisión Directiva de AGMER.

Sobre el programa de formación «Nuestra Escuela»

Según expresa el informe difundido de la central gremial, «la Secretaría de Educación de AGMER solicitó al presidente del CGE información referida a la suspensión de las instancias de definición sobre las Jornadas Institucionales del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) “Nuestra Escuela”, de la que se tomó conocimiento por notificaciones que el CGE envió a las escuelas. El pedido, presentando este 19 de agosto, argumenta que el PNFP “es una conquista de los trabajadores de la educación que se plasma en acuerdo paritario de 2012 como formación permanente en ejercicio”.

Las denuncias y las exigencias de informes sobre la situación del sistema educativo provincial, son parte de la compleja realidad de la educación en general, atravesada por el difícil escenario de paritarias conformado durante todo el año, por el ajuste señalado a nivel nacional de distintos programas públicos y por el estado de alerta de trabajadoras y trabajadores de la educación, que en sus siete representaciones gremiales, realizarán un paro de 48 hs desde este jueves.