Así lo informó el Tribunal de Cuentas en base a la Rendición Anual que deben realizar los municipios. Blanca Osuna, hizo su descargo en Cara y Ceca.
Por: Pablo Urrutia.
Al comienzo de su presente gestión, el actual intendente de Paraná, Sergio Varisco, criticó el “estado financiero, económico, presupuestario y patrimonial”, en que recibió el Municipio, sin embargo la información que se desprende del análisis de la Ejecución Presupuestaria de los distintos Municipios, que realiza el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, expresa un superávit en las cuentas de la Municipialidad del orden de los 200 millones de pesos, para el ejercicio 2015.
Si bien hubo fluctuaciones, el superávit se sostuvo durante los cuatro años de la gestión anterior, encabezada por la ex intendenta Blanca Osuna.
El periodista, Juan Pablo Arias entrevistó a Blanca Osuna para el programa Cara y Ceca. La ex mandataria municipal, con los números en la mano, cuestionó la falta de ejecución de ese superávit y dio a entender que se estaría direccionando de una manera diferente a cómo se hizo durante su gestión. “Si hay un superávit no puede afectarse a mil empleados más. No puede faltar la leche en los merenderos o en los comedores”, dijo y agregó que: “Cada año con superávit nosotros apuntamos ese superávit a políticas públicas. Es significativo que eso no se esté haciendo en la actual gestión. No ha habido una sola licitación de obras. Ha habido una declinación de lo que son las políticas de deportes, una etapa de cuidado de los niños”.
Blanca Osuna, quien consideró que, “la ciudad no se merece involucionar”, hizo referencia al freno de la obra pública, al corte en la cadena de pagos a los proveedores, a la suspensión del Boleto Estudiantil, a la no ejecución de las obras aprobadas en el marco del Presupuesto Participativo, al abandono de la construcción del Centro de Prevención de Adicciones, y sostuvo que es “inexplicable” en el marco de una municipalidad superavitaria.
Aquí la nota completa del programa Cara y Ceca que se emite por Radio Del Plata Paraná (98.3Mhz.):
El informe del TCER
Como principal órgano de control externo de la administración pública, una de las funciones del Tribunal es realizar el control de las Administraciones Municipales. En este marco, y como parte de la Rendición de Cuentas Anual que deben presentar todos los Municipios de la provincia antes del 30 de abril de cada año, el Tribunal de Cuentas recepciona las Planillas de Ejecución Presupuestaria. Esas Planillas registran la percepción efectiva de los ingresos previstos en el Cálculo de Recursos y el compromiso asumido por los gastos estimados en el Presupuesto de Gastos; pero también los montos registrados por Deuda Flotante (corto plazo) y la Deuda Consolidada (largo plazo). Además el TCER, realiza auditorias in situ en los distintos Municipios, que el Cuerpo de Auditores del Tribunal de Cuentas utiliza como información complementaria para procesar lo rendido por los Municipios y generar diferentes estadísticas sobre la ejecución presupuestaria en las Administraciones Municipales.
Esa información es de libre acceso y se pone a disposición de toda la ciudadanía como un aporte del Tribunal al acceso a la información pública. En lo que respecta al ejercicio 2015, los datos fueron subidos a la web ayer a la tarde. Para su mejor acceso se publican mediante una serie de gráficos de fácil lectura, del cuadro principal se desprende la situación superavitaria que tuvo durante los cuatro años la gestión que precedió a la de Sergio Varisco:

Además se pueden ver otros gráficos que hacen a los diferentes ítems y las relaciones porcentuales por concepto que conforman las cuentas municipales, como: Relación porcentual, por concepto respecto del total ingresado por el Cálculo de Recursos; Relación porcentual, por concepto, respecto del total comprometido (gastado) por el Presupuesto de Gastos; Relación porcentual de los Ingresos por el Fondo Federal Solidario, respecto del Total de recursos ingresados por Cálculo de Recurso, etc.
Entre ellos se pude destacar que el ingreso proveniente del Fondo Federal Solidario, cuyos aportes provenían en parte de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, representó tan sólo el 2% del total de los recursos con que contó el Estado Municipal durante 2015. Que el gasto en personal representó el 59% del total destinado a ese concepto según el Presupuesto de ese año; pero se concentró 35% de las erogaciones realizadas con recursos propios, en tanto el pago de la deuda (consolidad y flotante) representó un 13% de esos recursos.