Este sábado Venezuela tenía que hacerse cargo de la presidencia del Mercosur. El acto de traspaso hoy en Montevideo fue suspendido por la decisión de Brasil y Paraguay de no reconocer al gobierno de Maduro. Argentina decidió abstenerse.
Uruguay finalizó su mandato pro témpore del Mercado Común del Sur, atravesado por la crisis que se extiende en los diversos espacios regionales como Unasur y Celac. Sin acto protocolar en la transferencia de la presidencia del consejo, Venezuela no pudo asumir su mandato y el MERCOSUR quedó en una histórica acefalía.
La explicación de la diplomacia uruguaya, en la suspensión de la reunión programada para hoy, se justificó en el artículo 37 del Tratado de Ouro Preto que expresa como características necesarias la presencia de todos los estados parte tras una decisión tomada por el amplio consenso.
Sobre el hecho, Delcy Rodríguez, ministra venezolana de Relaciones Exteriores, expresó la postura oficial de su país, explicando que la presidencia pro témpore «debe ser transferida sin ningún tipo de retardo y excusas”.
Por otro lado, el artículo 5 de Ouro Preto señala que los mandatos serán en rotación, en orden alfabético y cada seis meses, aunque nada dice respecto a la obligatoriedad de un acto en la transferencia de mando.
Brasil, fue el primero en comunicar sobre el no reconocimento al país petrolero de su turno al frente del Consejo del Mercado Común. Su presidente, no elegido por el voto popular, afirmó que Venezuela «tiene que cumplir requisitos pactados hace cuatro años, que aún no ha cumplido” para hacerse cargo de la representación regional.
Paraguay por su parte, mediante las palabras de Eladio Loizaga, explicó que “No hay traspaso y la presidencia queda vacante”. Argentina, por su parte, decidió quedarse al margen de la discusión, aunque en las reuniones anteriores integrantes de ambas diplomacias tuvieron intensos intercambios sobre la democracia en América del Sur.

Como alternativa al fallido encuentro previsto para hoy en Montevideo, representantes de Uruguay enviaron a los integrantes del Mercosur una nota donde explica la finalización de su mandato, un informe sobre la intervención de su país en la presidencia pro témpore en los últimos seis meses, y la imposibilidad de realizar un traspaso con Venezuela de manera bilateral , lo cual no coincide con la nomativa vigente del Consejo regional.
En el marco de esta atípica situación, distintos partidos políticos de la región, que abarca desde el Frente Para la Victoria en Argentina al Movimiento al Socialismo de Paraguay, del Partido de los Trabajadores en Brasil al Frente Amplio en Uruguay, firmaron una carta exigiendo el traspaso a Venezuela de la presidencia. El mecanismo de rotación se caracteriza por la designación cada seis meses, por orden alfabético, de a nueva conducción del bloque regional.