Según un sondeo el 75% de las mujeres de Paraná son víctimas de violencia

ni_una_menos_paranaLa subsecretaría de la Mujer de la Municipalidad realizó una encuesta sobre la situación de las mujeres de Paraná. Indagaron, entre otros puntos: sobre vivienda, familia, trabajo, educación, sexualidad.

El Municipio presentó el “Primer sondeo de opinión sobre mujeres de Paraná” a través del cual se obtuvieron resultados en relación a la situación y las necesidades de las mujeres de distintos barrios, edades y condiciones socioeconómicas.

La investigación fue elaborada desde la subsecretaría de la Mujer con la idea de “tener datos de manera científica y no desde la percepción o el relato” dijo a EL DIARIO la responsable del área, Graciela Mántaras.

Según los resultados obtenidos, la funcionaria dijo que “tenemos que trabajar fuertemente en la educación sexual integral de los jóvenes, en prevención de violencia y en mejorar la calidad de vida”. Sobre este último punto, Mántaras precisó que “tenemos que insistir sobre el concepto de que el tiempo propio es para la recreación o el esparcimiento porque culturalmente hay una cuestión en las mujeres que nuestro tiempo es para los hijos, la casa y el marido y lo demás es perder el tiempo”.

Los números producidos fueron presentados ante agentes de diferentes áreas municipales, organismos como el Inadi o el Centro de Acceso a la Justicia con el objetivo es planificar políticas y proyectos de trabajo.

Uno de los datos más llamativos fue que el 48% afirmó ser víctima de maltratos. Sin embargo, a partir de las preguntas de control en la que se indagaba sobre 12 situaciones hipotéticas, el porcentaje subió en un 27% (lo que da un total de 75% de mujeres que padecen algún tipo de violencia). En cuanto al último segmento “consideran no ser víctimas pero reconocen situaciones violentas” se analiza en el estudio. El trabajo también aclara que “esas situaciones, que también son violentas, no son visualizadas como tales, son naturalizadas socialmente”. En este marco, el 37,7% ha padecido violencia de parte parejas o ex parejas, el 18,3% del padre y el 14,7% de la madre.

A su vez, el 22% dijo ser víctima de abuso sexual (el 63% por abuso sexual público, el 23% por violación, el 14% por abuso familiar).
Mántaras sostuvo que “se dio un tema curioso porque en general respondieron que no eran víctimas de violencia pero cuando se desglosaba la pregunta aparecía el sí” y agregó que “esto es un tema para visibilizar que la violencia no solamente es el golpe”.

Investigación. La herramienta utilizada para el sondeo consistió en encuestas personales en hogares. La muestra es probabilística, aleatoria simple, dentro de cada uno de los 18 circuitos electorales (seccionales) y alcanzó los 461 casos. Las consultas fueron anónimas. El universo analizado son las mujeres desde los 11 años, residentes en la planta urbana de Paraná. El trabajo se realizó entre mayo y junio de este año. El nivel de confianza es del 95% con un margen de error de + / ? 5%. El objetivo fue detectar hábitos, costumbres, necesidades y opiniones de las mujeres de la ciudad.

La responsable del equipo técnico fue Liliana Altamirano y el trabajo se realizó con recursos de la subsecretaría de la Mujer y la Secretaría de Derechos Humanos.

Para realizar la tarea se convocó y capacitó a encuestadores voluntarios. La mayoría son empleados municipales. También participaron estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

Resultados. Los ítems de la encuesta se articularon a partir de vivienda, familia, trabajo, educación, sexualidad, recreación, religión, política, violencia.

En relación a la actividad económica, el 33% es sostén de hogar y el 28% mantiene la casa junto a su pareja. En cuanto a las ocupaciones, el 17,6% es empleada pública, el 14,8% es jubilada, el 11,5% es empleada privada y el 8,7% es cuentapropista. Hay un 50% que no trabaja (38% dijo ser ama de casa y el 11,5 jubilada).

En cuanto a los estudios, el 33% dijo estar estudiando en diferentes niveles del sistema educativo. De las que dijeron no estar estudiando, el 35,1% tiene el secundario completo, el 23,2% el secundario incompleto y el 18,5% el universitario completo. El 35,3% de las que tuvieron que abandonar la formación adujeron la necesidad de trabajar, 27,5% por embarazo y el 18,6 por casamiento o conformación de una pareja. Estos últimos datos llamaron la atención de las responsables del Área de la Mujer.

A su vez, el 54% de las mujeres vive con familia propia, 16,7% con familia ampliada, el 13,9% vive sola, el 12,8% en pareja. A su vez, el 66% tiene vivienda propia, el 25% alquila y el 9% habita en una propiedad prestada.

Sobre las relaciones sexuales, el 35,3% dijo utilizar preservativos y el 32% tomar pastillas anticonceptivas. El 60% tiene hijos (el 33,3% tiene dos, el 28% tiene uno y el 22,9 tiene tres). El 15% declaró haber tenido interrupciones voluntarias de embarazo. El 46% declaró no estar de acuerdo con el aborto, mientras el 24% dijo estar de acuerdo y otro 24 puso condiciones como el abuso (48,7%), razones de salud (20,4%), situaciones en general sin mencionar (19,5%), discapacidad (8,8%) y por ser menor de edad (2,7%) para aceptarlo.

En cuanto a la salud, el 75% tiene obra social; el 53% se realiza el PAP periódicamente; y el 67% no se realiza mamografías.
El 69% aseguró consumir algún tipo de sustancia o droga (37,6% alcohol, 28,1% tabaco, el 22% se automedica, el 5,6% ansiolíticos, el 5,4% marihuana y el 1,3% cocaína).

En lo relativo a recreación y actividad física, el 86,6% de las mujeres dijo no practicar ningún deporte aunque el 55% aseguró salir a caminar. A su vez, 83% no realiza actividades recreativas. Sobre los anhelos, el 22,3% dijo querer viajar, el 21,5% quiere terminar los estudios y tener éxito en la profesión y el 19,5% asegura no soñar ni desear nada.

El 58% dijo no practicar ninguna religión y el 75% no milita en partidos políticos.

Emergencia

En junio el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone la Emergencia Pública por violencia de género y feminicidos. La norma fue promulgada por el Ejecutivo y por lo tanto el Municipio deberá arbitrar un plan para prevenir la violencia contra las mujeres y asistir a las víctimas.

Uno de los artículos de la iniciativa ordena que “el estado municipal entregará a las mujeres víctimas de violencia de género los dispositivos de emergencia de seguridad conocidos como ‘Botones Antipánico’ o ‘Tobilleras Geo-referenciales’ o cualquier otro dispositivo que se pueda crear a futuro para prevenir estos hechos de violencia”. Lo resuelto implica disponer partidas presupuestarias específicas para afrontar la mencionada emergencia. El plazo resuelto es de dos años con posibilidad de prorrogarse por el igual período.

Fuente: El Diario