
El emblemático centro cultural siente por estos días el impacto de los incrementos en luz y gas y se propone “trabajar lejos del encono, la disputa y el resentimiento”. Para ello presenta La novela de la luz.
Los aumentos en los costos de la energía obligan a amplios sectores de la sociedad a tomar medidas y buscar soluciones o formas alternativas de solventar esos incrementos en un contexto de retracción del consumo y caída del poder adquisitivo. Los centros culturales no son la excepción. Este es el caso de la Hendija, un espacio autogestionado de la cultura local que, según estiman, verá cuadruplicado el monto en la boleta de energía eléctrica y la de gas rondará los 5 mil pesos, lo cual complica la continuidad de sus actividades.
Ante esta situación, presentaron la convocatoria a La novela de la luz, una suscripción a la Editorial Fundación La Hendija que por 200 pesos mensuales brindará mensualmente una novela o un libro de cuentos a elección. La propuesta va dirigida a empresas, profesionales, asociaciones, y particulares.
El texto que presenta la iniciativa expresa: “Hace muchos años que venimos sintiendo y contando que construir un proyecto autogestionario, en una ciudad cualquiera, implica incomodidades concretas que podemos llamar ‘superficie de contacto’ con el Estado. Hoy, volvemos a un lugar en que la boleta de la luz y la del gas se constituyen nuevamente en puntos de contacto conflictivos para el desarrollo de un proyecto cultural como el de La Hendija.
Podríamos protestar airadamente, como lo hicimos en 1989 cuando Carlos Menem lanzó su plan de ajuste ‘Bunge y Born’, y nosotros recién empezábamos a andar. Pero en treinta años algo hemos aprendido: la energía que podríamos poner en reclamar un cuadro tarifario más justo, una tarifa plana para instituciones culturales, un subsidio o un amparo legal; hoy, treinta años después, nos damos cuenta que esa energía es muy valiosa, sobre todo transformada en potencia creativa alegre, que nos impulsa a trabajar lejos del encono, la disputa y el resentimiento.
Queremos salirnos del ‘mirá lo que nos hace el Estado… el Estado no nos reconoce… el Estado no nos ayuda, etc., etc.’ No se trata de un juego de víctimas y victimarios sino de lo que cada uno desea y hace con eso que desea. Y deseamos que La Hendija siga siendo un lugar generador de contagios, encuentros, nacimientos. Deseamos seguir teniendo las puertas abiertas para recibir a los nómades con sus músicas y sus luces, deseamos que el patio de esta casa siga poblándose de almas inquietas.
Nuestra propuesta para esta contingencia entonces, tiene que ver con volver la mirada hacia nosotros mismos, para reconocer nuestras potencialidades y posibilidades y de esta manera hacernos cargo de lo que podemos generar ante la dificultad, y hoy lo que podemos generar está en nuestro propio proyecto.
Concretamente en la Editorial Fundación La Hendija que propone de esta manera a empresas, profesionales, asociaciones, y a cada quien a su modo, a suscribirse a La novela de la luz, de forma tal que mensualmente recibirán una novela o un libro de cuentos a su elección de nuestro catálogo. Libros todos producidos íntegramente en nuestra ciudad, atravesados por autores, historias, devenires de diversas geografías que confluyen en este modo autónomo de vida. Así, por 200 pesos mensuales, en cada empresa, taller, comercio, hotel, consultorio, casa de familia, etcétera, se podrá conformar una biblioteca que refleje la luz que ayudó a mantener encendida”.
Para suscribirse a La novela de la luz, los interesados deberán enviar nombre y apellido, dirección en donde desea recibir el libro, teléfono y título que desea recibir a: editorial@lahendija.org.ar
Fuente: El Diario.