La Facultad de Humanidades , Artes y Ciencias Sociales de la UADER, presenta el curso de posgrado seminario de dirección escénica dirigido por José Luis Valenzuela, Jefe de trabajos prácticos Valeria Folini.
La tarea de dirigir y de coordinar los aportes de un grupo de actores y técnicos en el proceso que concluye en la escenificación de una obra teatral se ha ido saturando, en las últimas décadas, de una creciente complejidad. Ello se debe, quizás, a que el director de teatro está cada vez más obligado a transitar incesante e inestablemente entre diversos saberes prácticos y teóricos de difícil sistematización.
En el momento de asumir los desafíos de la escena, suele asaltar al director principiante la duda sobre si cuenta con las competencias y los conocimientos suficientes para salir airoso del trance. Cuando no se dispone de las relativas –y a veces engañosas- garantías de una formación específica de larga o mediana duración, vale la pena preguntarse cuál es el mínimo bagaje profesional requerido para emprender con buen pronóstico la empresa de dirigir una obra teatral.
La presente propuesta de posgrado intenta constituirse en una experiencia teorice práctica dirigida tanto a directores experimentados como para quienes hacen sus primeros intentos en el oficio.
La actividad prevista se distribuye en dos grandes áreas de indagación que, en líneas generales, re significan la vieja y tradicional distinción entre dirigir actores y poner en escena una obra.
TRES POÉTICAS
A fin de poner de relieve las operaciones de esas lógicas compositivas, este Seminario agrupa sus contenidos y su ejercitación alrededor de tres de los paradigmas fundamentales que nos ha legado la historia de la dirección escénica del último siglo y que se encuentran aún vigentes, a saber:
1.-El realismo de Constantin Stanislavski (1863 – 1938)
2.-El constructivismo de Vsevolod Meyerhold (1874-1940) y Sergei Eisenstein (1898-1948)
3.- El simbolismo inicial del Teatro de la Muerte de Tadeusz Kantor (1915-1990)
Resulta fundamental ofrecer a los participantes del Seminario, un panorama técnico y metodológico superador de lo que parece ser el sentido de circulación obligatorio del teatro contemporáneo, a saber, el que privilegia la fragmentación, las narrativas no-lineales, los estados y las intensidades frente a la vieja continuidad psicológica de los personajes, el relato clásico, etc. El aporte de los arriba mencionados maestros se traduce aquí en ejercicios y consignas de trabajo que permiten, a cada participante, una asimilación personal de sus respectivos procedimientos compositivos y de sus estrategias de dirección de actores. Si bien el acento está puesto en la técnica directorial, la práctica de este Seminario se interna asimismo en la problemática de la actuación y en la producción de textos teatrales.
ESCRIBIR CON ACTORES
Lo que suele llamarse dirección de actores, por su parte, abre un territorio que fácilmente puede resbalar hacia una clínica de los grupos o aun hacia una psicopatología de la relación actor/director. Los fenómenos que el psicoanálisis denomina de transferencia y los campos de fuerzas afectivas que subyacen a todo grupo teatral amenazan entonces con poner al director en el (indebido) lugar de un psicoterapeuta. A fin de evitar, en lo posible, esas derivaciones, conviene centrar el trabajo con actores y actrices en el terreno de la poiesis, es decir, en la conducción de un proceso en el que el empeño en la construcción de las formas estrictamente escénicas opere como un cauce sublimatorio de las pulsiones en juego.
Puede decirse que llevar a escena un texto cualquiera equivale a reescribirlo en y con la materia significante que proveen los cuerpos vivientes, los espacios, las superficies, los objetos, las luces y los sonidos. Así lo entendía Stanislavski por ejemplo, sobre todo cuando, hacia el final de sus días, se encerraba con un grupo de seguidores para poner a punto lo que habría de llamarse el Método de las Acciones Físicas. Lo que resultaba, bajo la guía de esos procedimientos largamente probados y minuciosamente afinados, era una trama de comportamientos escénicos tan compleja como podía serlo ese tejido verbal que constituía la obra literaria de partida. Se constataba así, una vez más, que los cuerpos actuantes pueden escribir en el espacio tridimensional de la escena tanto o más elocuentemente que la mano de un dramaturgo cuando va volcando en líneas sobre el papel lo que le dictan esas voces que dialogan, combaten, agonizan o se exaltan en el ámbito resonante de su cabeza.
Más allá del modelo provisto por el Método de las Acciones Físicas, la exploración de estas matrices organizadoras de la escritura actoral nos llevará a comprobar práctica y teóricamente en qué momento la lógica del comportamiento escénico se aparta del realismo estricto para desplegarse en alguna de las otras dos grandes poéticas que hemos heredado del teatro del siglo XX, el constructivismo y el simbolismo nihista. Asimismo, será interesante indagar en los modos en que los paradigmas compositivos se entremezclan, en la práctica, para dar lugar a las actuaciones realmente existentes.
Destinatarios:
Egresados de las carreras afines tanto artísticas como pedagógicas. Profesores de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de otras universidades. Profesionales de la Danza y el Teatro con título de grado. Profesionales de la Danza y el Teatro sin título de grado que acrediten idoneidad y trayectoria. Alumnos avanzados de las carreras afines tanto artísticas como pedagógicas (80% de materias aprobadas) quienes recibirán certificados de asistencia.
Inscripción desde el 29 de junio hasta el 18 de agosto.
Requisitos: Fotocopia del DNI y del Título de Grado y/o Título de nivel superior no universitario (no inferior a cuatro años). Recepción de Documentación: Coordinación de Títulos y Posgrado. Urquiza 732. PA. Pago de Arancel: Área Contable. Urquiza 732. PB.
Aranceles
General: Inscripción $300; 3 cuotas de $500 (pagaderas en agosto, septiembre, octubre).
Docentes Uader: Inscripción $300; 3 cuotas de $400 (pagaderas en agosto, septiembre, octubre).
Alumnos: Inscripción $250; 3 cuotas de $250 (pagaderas en agosto, septiembre, octubre).
¡Importante! Al momento del inicio del Curso deberá haberse abonado la inscripción y la primera cuota del curso.
El Curso tendrá el siguiente cronograma presencial:
Viernes 19 de Agosto 2016 de 15 a 21 hs
Sábado 20 de Agosto 2016 de 9 a 13 hs y de 15 a 19 hs
Viernes 9 de Septiembre 2016 de 15 a 21 hs
Sábado 10 de septiembre 2016 de 9 a 13 hs y de 15 a 19 hs
Viernes 21 de Octubre 2016 de 15 a 21 hs
Sábado 22 de Octubre 2016 de 9 a 13 hs y de 15 a 19 hs