Desde mañana. El Foro de Teatro Paranaense organiza el primer encuentro “Paraná a escena”, cuya agenda prevé tres jornadas que incluyen charlas, debates, seminarios y espectáculos en diferentes salas de la capital entrerriana
La edición de Paraná a escena se aproxima. Organizada por el Foro de Teatro Paranaense, el encuentro que reunirá a especialistas de nivel nacional y a teatristas locales, se desarrollará desde mañana y hasta el domingo en el Teatro Municipal 3 de Febrero (25 de Junio 60), Sala Arteatro (Tucumán 378) y la Escuela de Música, Danza y Teatro “Prof. Constancio Carminio” (Italia 61).
Paraná a escena tiene el objeto de contribuir a dar visibilidad al teatro local actual y en esta primera edición participarán diversos grupos teatrales de la ciudad. La agenda de actividades abiertas al público incluye cinco obras de teatro e instancias de formación como charlas abiertas, un seminario, mesas de devoluciones, una muestra colectiva de fotos y un especial homenaje al director Lito Senkman, recientemente fallecido.
Walter Arosteguy, integrante de Teatro del Bardo, compañía que forma parte del Foro de Teatro Paranaense, dialogó con Escenario acerca del encuentro que comenzará mañana: “Es una propuesta doble, por un lado para los espectadores, para que vean teatro que se hace en la ciudad; y para el adentro es una provocación para quienes nos dedicamos a las artes escénicas, para encontrarnos en un espacio en el que podamos generar diferentes instancias de intercambio de opiniones acerca de nuestra concepción del teatro, cómo lo hacemos y para qué”.
En este sentido, señaló que si bien no son muchos quienes se dedican a la actividad teatral en la ciudad de Paraná, cada vez más personas que comienzan a abordar el teatro como una herramienta de expresión de subjetividades o de desarrollo social.
“La idea entonces es juntarnos para reconocernos los que ya hace varios años que nos dedicamos a esto y poder discutir alguna cuestiones. Por todo esto invitamos a especialistas como Jorge Dubatti, que es un teórico del arte muy prestigioso a nivel nacional, crítico de teatro e historiador, para que pueda hacernos algunas devoluciones de los espectáculos. También invitamos a críticos de la ciudad de Santa Fe, de Rosario, para poder conformar mesas que apunten a los directores, actores, escenógrafos. Y, por qué no, al público en general para que pueda entender el teatro como un oficio”, destacó Arosteguy.
En lo que a las obras respecta, la propuesta es heterogénea, apuntando a que el espectador pueda asistir a un evento donde tenga la oportunidad de apreciar diferentes maneras de hacer teatro, distintas concepciones, estéticas y políticas de diversos grupos de la capital entrerriana. Los espectáculos previstos para esta primera edición de Paraná a escena son obras con distintos recorridos y méritos, señalados por diferentes jurados y críticos, desde sus respectivos estrenos en la ciudad de Paraná. Pertenecen a grupos destacados del quehacer teatral independiente local.
Cabe destacar que la última jornada, el domingo, estará dedicada a manera de homenaje al querido referente teatral paranaense, Lito Senkman. En este sentido, Arosteguy manifestó que “si bien las obras son de diferentes teatristas de Paraná, varios de ellos han tenido un pasado en común sobre todo aquellos que han trabajado con Lito Senkman por ejemplo; él tenía una forma de hacer teatro muy personal, su impronta era particular. Quien más o menos había visto bastante teatro, podía llegar a reconocer que se trataba de una obra de Lito en el minuto dos y saber qué es lo que estaba viendo. Es importante saber quienes son las personas que están sobre el escenario y quiénes son los responsables de que esa obra se lleve a cabo”.
Por último, manifestó: “La idea es que la actividad no circule por un solo lugar, sino tratar de abarcar la mayor cantidad de espacios posibles, para que la mayor cantidad de compañeros teatristas se pueda acercar al foro. Queremos crear, si se quiere, una conciencia de clase que nos permita sentarnos a conversar con funcionarios públicos de diferentes partidos, conseguir herramientas legales que a nosotros nos permitan seguir trabajando de esto, para dejarle mejores condiciones a quienes nos sucedan en el futuro, que haya políticas articuladas entre provincias y municipios para el desarrollo del teatro”.
***
Programación completa
Viernes 6: A las 18, en el Auditorio Walter Heinze de la Escuela de Música, Danza y Teatro, charla Elogio del teatro, a cargo de Jorge Dubatti (Doctor en Historia y Teoría del Arte, UBA, crítico e historiador, docente universitario).
A las 20, Jacinto Rojo (Teatro del Bardo – La Espina), en el Teatro 3 de Febrero; y a las 22, Criaturas (Los Macanos), también en el Teatro 3 de Febrero.
Sábado 7: De 10 a 12, en la sala Arteatro, será la mesa de devoluciones junto a críticos, periodistas, académicos como el profesor universitario Aldo Pricco (Asociación Teatro Comparado, Rosario), Larisa Rivarola (Aincrit, Buenos Aires), Julio Cejas (Rosario 12), Roberto Schneider (El Litoral) y Carlos Marín (El Diario), moderado por Mónica Borgogno (La Otra Butaca).
De 13 a 16, seminario Políticas del Espectador, dictado por Jorge Dubatti, en el Auditorio de la Escuela de Música, Danza y Teatro.
A las 17,charla abierta a la comunidad teatral local, junto al actual director del Instituto Nacional del Teatro, Marcelo Allasino y Federico Irazábal (representante del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina en el Consejo Directivo del INT).
Luego, a las 20, La luna y el otro (Patatas XL) en el Teatro 3 de Febrero, y a las 22 se verá Un eco más (Oscar Lesa), en la misma sala.
Domingo 8: De 10 a 12, en la Sala Arteatro, tendrá lugar la charla de desmontaje a los espectáculos La luna y el otro y Un eco más, moderada por Mónica Borgogno con intervenciones de los críticos e investigadores Roberto Schneider, Julio Cejas, Larisa Rivarola, Aldo Pricco y Carlos Marin.
A las 20, en el Foyer del Teatro 3 de Febrero se realizará un homenaje a Lito Senkman y un descubrimiento de una placa en su nombre; y a las 21, en la Sala Mayor del Teatro se presentará la obra Un hueco, que fuera dirigida por Lito Senkman.